EFEMERIDES DE ENERO
Aclaración: tradicionalmente en los días cercanos al 21 de enero, fecha de la fundación de Carhué, han sido numerosas las inauguraciones y eventos llevados a cabo. Por razones de espacio se han seleccionado las más trascendentales, quedando sin duda una enorme cantidad fuera de esta selección. Por otra parte desde sus inicios esta sección ha relevado los hechos más sobresalientes, dejando fuera los ocurridos en los últimos 10 años, por no tener la suficiente perspectiva histórica.
1 de ENERO de 1878
FUE ENTRONIZADA POR LEVALLE LA VIRGEN DE LOS DESAMP.
La imagen que aún hoy existe sin más modificaciones qua el de sus vestiduras, fue remitida por la Sra. Esposa del Coronel Levalle a los efectos de ayudar espiritualmente a los soldados y población que, precisamente vivían desamparados. En 1886 se erige como patrona de Carhué. Se veneraba en casas particulares hasta que en 1909 se inauguró la Iglesia.
1 de ENERO de 1891
ASUME EL PRIMER INTENDENTE CONSTITUYENTE
Fue el Sr. Pedro S. Gallo. Por ley en 1886 se había creado el Partido y en 1887 se constituyó la municipalidad de Adolfo Alsina y se definió como Procurador Municipal a Francisco Minaberri
1 de ENERO de 1994
LA MUNICIP. CESA EL CONTRATO DE ALQ. DEL TEATRO ESPAÑOL.
Había sido arrendado en 1971 y gracias a ello se desarrollaron variadísimas actividades culturales. Fue por razones económicas y de ajustes por parte del municipio que lo dejó. . En 1996 luego de las reparaciones necesarias abría el Cine Sud.
1 de ENERO de 1930
APERTURA OFICIAL DEL CAMINO COSTERO AL BAL. MUNICIPAL Y VILLA EPECUÉN
Fue el camino que unió Carhué con Epecuén hasta 1985. En 1930 unía Carhué por la Avda Costanera (Colón) hasta el Balneario Municipal o Carhué y de allí a la villa. Fue una obra provincial trascendental para el desarrollo del turismo ya que era con el sistema de Macadam, una especie de empetrolado impermeable al agua.
1 de ENERO
ASUNCIÓN DE LOS INTENDENTES:
Timoteo Altube desde 1919 al 03/01/1920; Rómulo Rosso desde 1926 al 31/2/1927; y desde 1928 al 17/09/1930 Juan B. Narbaitz
1 de ENERO de 1978
SE LE ENTREGA LA JAP 500 A JORGE TURRION
Fue gracias a la Peña “El Gato Negro”, que tenía como colaboradores a Hinding, Clavel, Pargas, Ramírez y otros. Con la JAP debutó ganando llevándose en campeonato. En su carrera deportiva sobre las dos ruedas ganó 230 finales. Luego hace su incursión en las cuatro ruedas en categorías zonales, llegando a correr en Formula 2 Codasur y Datsun 380. Carhué había visto por primera vez una JAP 500 en 1969 en el ovalo del Cycles Moto Club.
2 de ENERO de 1973
TRANSPASO DE LA COOP. ELECTRICA EPECUEN (C.E.L.E) A D.E.B.A.
La Coop Eléctrica de Epecuén había sido creada en 1946 gracias a la expropiación de los bienes y Usina de la Soc. Balneario y Termas Minas de Epecuén.Para 1948 la Coop había triplicado el consumo inicial. Para generar energía se valía de poderosos motores Diesel que durante los 40 y 50 por la noche dejaban de funcionar por lo que se cortaba el suministro. En 1973 se conecta a la Subestación Carhué mediante una línea construida entre 1970 y 1971.
3 de ENERO de 1942
FALLECIMIENTO DE CAYETANO PENNINI.
Fue director de la banda municipal por los años 30. Falleció a los 66 años luego de una corta pero fulminante enfermedad lo que provocó su muerte por hemorragia (Cancer), según consta su acta de defunción. Había reemplazado como dir. de la banda municipal a don Miguel Santos, de oficio sastre.
4 de ENERO de 1920
ASUNCIÓN COMO INTENDENTE DEL SR JUAN BACIGALUPO.
Militante de la UCR. Era presidente del Honorable Concejo Deliberante y ocupó las funciones de intendente hasta el día 18 del mismo mes y año.
4 de ENERO de 1991
INAUGURACION DEL “CENTRO HIDROTERMAL CARHUE”
Fue su propietario el Sr. Miguel González y puede afirmarse que fue el primer Hidrotermal luego de la tragedia de 1985. Se comenzó a construir allá por 1990 en base a grandes esperanzas de sus propietarios. La primera etapa de 10 baños podía asistir a 30 bañistas por hora, es decir 300 baños diarios, pero la realidad era que Carhué no contaba con tanta demanda. El poco pero incipiente turismo que acudía a Carhué lo hacía a los hoteles que ya contaban con dicho servicio. Para la temporada 1992 es abierto por una sociedad entre Martín Laspiur, Pablo Vasser y Gustavo Herrera que contó con el apoyo de turistas del IPS. Ya en la temporada 1993 es reabierto por la Cámara De Casas De Familia, Residenciales, Restaurantes y Afines hasta 1996, en que es re-abierto por la flia Gonzáles Guereño. Desde aquellos años permanece cerrado.
6 de ENERO de 1944
FALLECIMIENTO DE CARLOS BRUNI.
De origen italiano, fue uno de los primeros pobladores y uno de los pioneros del comercio local. Arribó allá por 1885 y junto a su hermano fundaron una de las casa comerciales más viejas, la “Casa Bruni Hnos”. Falleció a los 87 años por Isquemia Cerebral por Arteriosclerosis, tal lo que dice el certificado de defunción. cert defunciones
6 de ENERO de 1946
REMATE DE LA QUINTA "LA POCHA" DE LA FLIA BERNÉ.
El Escribano Manuel Berné se radicó en Carhué antes de 1915, habiéndose recibido en 1907 y trabajado en Guaminí. Ya aquí fue una de las personalidades más respetadas del pueblo. Sus descendientes siguieron sus pasos puesto que su hijo Manuel Alejandro y su nieto Juan Manuel también fueron escribanos.Construyó esta casa quinta que bautizó “La Pocha” en homenaje a su esposa. Luego fue adquirida por la Familia Strauss, por ello muchos la conocen como “la quinta de Strauss”. Su imponente estilo de época y sus jardines aún pueden apreciarse en la actualidad.
6 de ENERO de 1991
FALLECIMIENTO DE JOAQUINA MUTILVA DE CASINI
Nacida en Carhué el 19 de agosto de 1900, pasó su niñez en un campo situado en Thames, trasladándose a Adrogué, en donde cursa sus estudios primarios y secundarios. De regreso a esta tierra se ocupó por 20 años a dirigir el periódico “El Rural”, órgano con tendencia socialista, que ella misma fundara en 1927 con el fin de plasmar los hechos de la vida carhuense. Falleció en Bahía Blanca, en donde residía. Estaba casada con dn Anselmo Casini
7 de ENERO de 1996
REAPERTURA DE LA NUEVA EXPOSICIÓN PERMANENTE DEL MUSEO
Hacia fines de 1995 la Asoc. de Amigos del Museo lo había cerrado para reacondicionar las salas y montar una nueva exposición. Se expuso nuevo material que permanecía en archivo como también fotografías sobre Epecuén, esperando el proyecto del museo propio de la villa perdida. Ya pasaron 10 años y seguimos esperando....
7 de ENERO de 1958
PRESENTACIÓN DE ALBERTO CASTILLO
Por aquellos años era una estrella indiscutida del cine, el teatro y la radio. Actuó con sus guitarristas y los “negros candomberos” en el recreo al aire libre de la Soc. Italiana. Fue la primera y única vez que se presentó en Carhué. Aquel baile fue amenizado por la orquesta de Cesar Pirosanto.
9 de ENERO de 1954
INAUGURACION DEL SALON DEL CLUB UNION EPECUEN.
Para tal acontecimiento se organizó un baile. El club Unión Epecuén fue fundado en los 40, inaugurando su sede social en 1950, la que se ubicaba en un terreno lindero al edificio de las Termas Provinciales, en el que también tenía su cancha. En 1968 se fusionó con el Club Gauchos de La Concepción, conformando el Club Gauchos Epecuén.
9 de ENERO de 1992
NOMBRAMIENTO COMO DIR. DE TURISMO DE JORGE A. VENTUIZ
Oriundo de Claypole su especialidad era la Investigación en Políticas de Desarrollo Cultural y Social. Había sido Asesor del Consejo Regional de Cultura de la Zona Sur y en la Municipalidad de Saavedra en Pigué. Anunció que tenía un gran proyecto turístico que nadie alcanzó a conocer pues presentó la renuncia a Narbaitz en julio del mismo año.
11 de ENERO de 1992
SE REINAGURABA EL “CENTRO HIDROTERMAL CARHUE”
Si bien la primera vez que se abrió fue el 4/01/1991 por su prop. M.González, en esta fecha es tomado a cargo por la sociedad de los srs. Cdr. Martín Laspiur, Traumatólogo Pablo Vasser y Kinesiólogo Gustavo Herrera. En 1993 es reabierto por la Cámara De Casas De Familia, Residenciales, Restaurantes y Afines hasta 1996, en que es re-abierto por la flia Gonzáles Guereño. Desde aquellos años permanece cerrado.
12 de ENERO de 1930
SE COLOCABA LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE LA CAP. STA TERESITA DE EPECUÉN.
Epecuén era apenas un pequeño balneario. Pero un grupo de turistas, decide fundar una capilla para utilizar durante la temporada. Así de esta manera comienzan a juntar fondos y encomiendan la obra a Plácido Paghera, gran constructor de la época. Fueron Ptes de la comisión pro capilla: Cap. De Fragata Luis E. Cartasso (1934-1936) y José M. Caula (1936-1938); Además integraban la CD Juan Petroni, el P. Amadeo Álvarez, entre otros. Poseían sub comisiones de Señoras y Srtas. En 1938 se comienza la construcción de la torre. El 2/11/1992 fue rescatada su campana de las aguas del lago.
12 de ENERO de 1947
VISITABA CARHUÉ EL SR. JOSÉ BIBBERMAN
Escritor e intelectual autor de varios libros. El 1947 era Secret. Gral del Ateneo Arg. “Dr. Nicolás Avellaneda” de Cap. Fed.. Vino en viaje de descanso y de estudio, “motivado por su curiosidad natural”, según versa la crónica
12 de ENERO de 1992
SE INAUGURABA EL HIPÓDROMO LOCAL.
Perteneciente al Club Social Carhué se construyó en el predio del Camping “La Chacra”, en una fuerte apuesta de la institución. Ese día hubo 15 carreras programadas a las que asistieron más de 3.000 personas. Ediciones turfísticas posteriores tuvieron el debut de la primera “Jocketa” carhuense. ¿recuerdan?
13 de ENERO de 1992
SE INCENDIABA EL MOLINO HARINERO CARHUÉ
Se inició a las 13:10 y afectó el depósito de envasado y almacenamiento de harina, sin embargo no se registraron daños considerables en las maquinarias. Fue sin duda, hasta hoy, el siniestro más grande que los bomberos locales debieron trabajar. Acudieron cuarteles de Pigué, Saavedra, Rivera y Salliquelo, contando con alrededor de 50 voluntarios. Llevó más de 12 horas aplacar el fuego y alrededor de 20 sofocarlo íntegramente. Años más tarde el molino tendría record de producción y en 1996 comenzaba a exportar al MERCOSUR.
13 de ENERO de 1994
II EDICIÓN FIESTA PCIAL DEL TURISMO TERMAL
Era Pte de la Comisión de festejos J. C. Echeverría. Las actividades comenzaron este día y se extendieron hasta el domingo 22. Hubo mucha participación institucional y privada. Así, se efectuó en este marco la entrega de la 2da edición de los Epecuén de Oro y el Aniv. Nº 118 de Carhué. En lo central actuaron “Gato” Peters, “Chango” Farias Gómez, Los de Maza y Los Calzones Rotos. La II Fiesta del turismo Termal se llevó a cabo en el predio dep. de la Esc. Nº 40 (Belgrano y R.S.Peña) siendo gratuita la entrada, teniendo costo solamente las sillas. Este lugar y el método implementado trajo muchas críticas que fueron subsanadas cuando finalmente se abrió el predio a todos los que desde afuera, y por encima de la tapia perimetral querían disfrutar del espectáculo pero “gratarola”. ¿y los que pagaron?. A cobrarle a Marcalain como se decía en los 40.
14 de ENERO de 1949
FALLECIA ANICETO MARTÍN RANSANZ.
Uno de los viejos y primeros comerciantes del pueblo. Nacido en 1876 en España vino de muy joven al país e inmediatamente se afincó en Carhué, a fines del s. XIX. Al obtener la ciudadanía desarrolló funciones públicas de carácter administrativo. Perteneció al conservadorismo local. Falleció a los 73 años. En 1950 miembros del partido le efectúan un homenaje colocando una placa en su tumba.
15 de ENERO de 1911
APARECIA EL SEMANARIO “EL PROGRESO”
Este es el primero de los periódicos de gran permanencia en el medio local. Nace junto en la imprenta homónima, coincidiendo con los ecos del centenario de la República Argentina, plagada de aires de progreso.Se conocen pocos ejemplares: uno de 1914 (Nº 201, Año IV, 22 de noviembre) y otro de 1918 (Nº 322, Año VII del 18 de Marzo) que permiten inferir los datos referidos a su origen. Se autoproclamaba “Semanario Político, Noticioso y de Actualidad” y de redacción e anónima.. Se continuó por más 37 años, siendo el último que se conoce el Nº 1970, Año XXXVII, del 25 de mayo de 1947. En los 30’ se declara defensor de los intereses del Partido Demócrata Nacional (conservadores). Su lema era : “Nuestro criterio: antes, hoy, siempre, Pensar Alto, Hablar Claro”.Su Administrador en dicha década fue Humberto Manoni Ponti y la redacción y Dirección era realizada por el comité Demócrata Nacional. La dirección de la imprenta El Progreso era Mitre 1389, frente a la Casa de la Cultura. (hoy baldío). En 1937, aparece como Director Juan Felix Williams siguiendo como administrador Manoni Ponti.
15 de ENERO de 1947
ABRIA SU CONSULTORIO EL DR. MARCOS RAZQUIN
Hijo del Dr. Ramón Razquin se había recibido en 1944, prestando servicios médicos en el Htal Durand. El consultorio, que lo abre con su amigo y colega Julio Senepart, estaba ubicado en el propio chalet familiar, calle 25 de Mayo y Colón. Ambos profesionales habían realizado una intensa práctica quirúrgica en la sala cátedra del Prof. Delfor Del Valle (h), en el Ramos Mejía, con preferencia en otorrinolaringología, niños, ginecología, partos. También, mas tarde, instalaron servicios de Rayos X. Ondas cortas, Ultravioletas y un laboratorio para análisis clínicos. Razquin administró también los campos de su padre y en política militó en la UCR, llegando a ser intendente desde el día 25/05/1973 hasta el día 12/04/1976. Muchos aún recuerdan su costumbre de recordarle al personal Municipal los vencimientos de los impuestos,”el ejemplo empieza por casa” decía. Tuvo 2 hijos,
17 de ENERO
1988
INAUGURACION DE LA PILETA DEL C.A.S.M
Era Pte. del club el Sr. José Villalba. Estaban presentes en representación del Intendente, A. Ercoli, por el H.C.D. Cr. S. Montenegro, el Pte. De la Caja Nac.de Ahorro Dr. C. Fonte y su esposa la Dip. Norma Allegrone.
18 de ENERO
1903
SE EFECTUA LA 1RA PROYECCIÓN CINEMATOGRAFICA
Se realizó en la Sociedad Italiana. Hubo inconvenientes técnicos, según la crónica, debido a que en estos pueblos aún no existía la electricidad. Lo visto por la concurrencia, que fue poca debido al fuerte temporal de lluvia de aquel día, no era una película sino imágenes de novios saliendo de la iglesia, y los baños de Diana en Milán. La nitidez dice la crónica fue poca.
19 de ENERO
1920
ASUME COMO INTENDENTE MUNICPAL EL SR. ROMULO, ROSSO
Fue intendente hasta el 1/1/1922. Rosso volvería a ser intendente desde el 01/01/1926 al 31/12/1927.Entre sus obras a destacar: Instalación luz eléctrica en el viejo edificio de la intendencia; Adquisición de material pétreo para la construcción de pasos en las bocacalles de las ppales arterias; transformación de la plaza Levalle y otros paseos. También efectúa la nomenclatura de las calles.
1930
ARRIBA EL 2º CONTINGENTE DE NIÑOS DEBILES
El primero había sido el 24/12/1929. (ver N.Era Nº 873)
1969
INAUGURACIÓN DE LA CANCHA DE BOCHAS DEL RACING.
Fue en adhesión al 92º Aniv. del pueblo. Intervinieron con equipos por tríos: Club Dep. Ferroviario (Omar, Alonso, Lozurdo) ; Club Pacífico (Rivera) y Racing Club con dos equipos (Carati, Dr. Fernández, Popeo) Farias, Sagasti, Palacio) Este último fue el equipo vencedor.
1995
2º FIESTA DEL DEPORTE ADOLFOALSINENSE
Organizado Por el Semanario Nueva Era e Imprenta Féller, se premiaban los mejores deportistas del 94. Se llevó a cabo en el teatro Español. El Epecuén de oro fue para el joven tenista Federico Paleo.
20 de ENERO
1989
INAUGURACION DE LA CANCHA DE PADDLE DEL CLUB SOCIAL
Era Pte. de la institución el Cr. Roberto Laspiur. Se agregaba a la tradicional cancha de pelota a Paleta este novel deporte, furor por aquellos años. Hoy la cancha se halla inactiva.
1994
1º FIESTA DE DEPORTE ADOLFOALSINENSE
Primera fiesta homenaje a los deportistas del distrito que fue muy valorada por la población y los deportistas. El 1er “Epecuén de Oro” fue para Alberto “tito” Bonsignore, destacado futbolista local.
21 de ENERO
1877
NICOLAS LEVALLE FUNDA OFICIALMENTE EL PUEBLO
Fue llamado “Adolfo Alsina” en homenaje al impulsor de su ocupación y Mtro de Guerra y Marina. Esto generó por más de 70 años muchas confusiones, pues en 1899 la est. Del FFCC es bautizada “Carhué”, tal como la gente conocía este paraje. Así, por Ley 5459 de 1949 y en virtud de un proyecto del Dip. F. Bosco, se le restituye el viejo nombre y se declara ciudad. La ley fue aprobada el 26-8-1949. La fecha fundacional se comenzó a festejar en 1957 para el 80º Aniv., con un gran festejo popular. Pero es recién en los ppios de los 60 cuando se declara al 21 de enero como feriado.
1961
INAUGURACIÓN DE LA PILETA DEL RACING CLUB
Integraban las autoridades del club los srs. Eduardo Villareal, Anibal Cariac, entre otros. Fue una obra trascendental para los veranos Carhuenses, aclarando que no existía aún la Pileta del complejo de Epecuén. En 1964 el Racing Comienza con el ya tradicional Torneo de Natación “21 de enero”.
1969
INAUGURACION DE LA LUZ A VAPOR DE MERCURIO EN DIVERSAS CALLES
El palco se ubicó en Yrigoyen 727 e hicieron uso de la palabra Dn. Miguel Gonzales en nombre de los frentistas, y el Cr. R. Laspiur por el municipio. La luz fue para las calles Yrigoyen, 25 De Mayo, Mitre Y Moreno. Por su parte el mismo sistema fue colocado en la pista del Cycles Moto Club el que efectuó por 1ra vez una carrera motociclística nocturna.
1971
MUNICIPALIZACION DEL MUSEO R. DR. ADOLFO ALSINA
Había sido fundado en 1963, por un grupo de vecinos y el Rotary Club. Ante las dificultades económicas para su sostén y al no tener edificio propio, durante la Int. de Bedacarratz se municipalizó y se le otorgó el viejo Edif. de la comisaría.
1972
SE LE CAMBIAN LOS NOMBRES A LAS CALLES LIBERTAD Y URUGUAY POR INT. PEDRO S. GALLO E INT. RAMÓN RAZQUIN.
Fue por decreto municipal en un plan de homenajear a aquellos que se brindaron a la función pública.
SE LE IMPONEN LOS NOMBRES DE INT. NICANOR INSUA AL CAMPING N.E E INT. PEDRO M. NARBAITZ AL CAMPING S.O
Fue por ser estos los gestores de dichos lugares allá por los años 20. Lamentablemente dicha forestación nunca fue reconocida por ningún gobierno tras la tragedia de Epecuén. Al acto asistieron familiares de los intendentes homenajeados.
INAUGURACION DE LA TERMINAL DE OMNIBUS
Fue para el 95º Aniv.. Asistió el Mtro de Economía de la Pcia. Dr. Silvio Becher. Por aquellos años llegaban a Carhué las empresas Chevalier, La Lujanera, Ñandú del Sur y El Trébol. Se comenzó durante la gestión del Int. E.J.C. Chiodi (1963-1966), pasando por la de B. Bedacarratz y luego por la de A. Lapacó, quien la inauguró.
1973
INAUGURACIÓN ASFALTO CALLE CERRITO DE EPECUEN
A esta serie de actos asistieron numerosos funcionarios de nivel provincial y nacional.
INAUGURACION DEL ESPEJO DE AGUA DE LAGO EPECUEN
En tal fecha hizo uso de la palabra el Secret. De Hacienda y Gob. Miguel Lapizondo.
INAUGURACIÓN DEL PAVIMENTO CALLE MORENO DESDE LAPRIDA HASTA BVAR. ROCA
Hizo el corte de rutas el Int. Lapacó y el Secret. Gral de Obras Públicas Agr. Constante Victor Luis Bilotta.
COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDACIONAL DEL CENTRO CIVICO
Se efectuó el acto simbólico de la colocación de la piedra basal e hizo uso de la palabra el Arq. José Bolech. El Centro Cívico se inauguraría en 1979.
1977
SE INAUGURA OFICIALMENTE LA EST. REPETIDORA DE TELEVISION
Fue la 2da mas importante de la Pcias de Bs.As.. Al mes siguiente un temporal arraso con la gran antena de 66 m. del prestatario Jorge E. Robilotte. Los canales repetidos eran 7 y 9 de B. Blanca y 3 de Sta Rosa.
FESTEJOS POR EL CENTENARIO 1877-1977
Se conformó una Comisión Pro Festejos cuyo Pte fue Ricardo Narbaitz. Entre los actos que se llevaron a cabo figuran: descubrimiento de la piedra fundamental del Monumento a Levalle y maqueta; Actuación de motociclistas del “Grupo Cóndor” de la policía Pcial.; Ejecución de la Retreta del Desierto y marcha a Carhué; desfiles de emprendados y de las Tropas del Batallón 181 de Pigué; También hicieron su paso los aviones de Combate de la Base Espora.
1979
INAUGURACIÓN DEL CTRO CÍVICO
La obra había sido iniciada en 1973, con la colocación de la piedra fundacional. Pasó por las gestiones municipales de M. Razquin y fue inaugurada durante la de Antonio Lapacó.
1989
LANZAMIENTO DEL SLOGAN “CARHUE CAPITAL DE LA FE”
Fue Promovido por el Int. G. Narbaitz. En diciembre de dicho año se lanzaba la 1er temporada turística desde 1985 con este slogan que era una muestra del anhelo de Carhué. Casi sin hoteles, ni servicios pero con mucha ilusión, comenzaba la nueva etapa turística con el balneario “La Isla” el que muchos criticaron.
CREACIÓN DE LA BIBLIOTECA "AURELIA FERREYRA DE LEVALLE"
Tal era el nombre de la esposa de nuestro fundador, la que enviara la imagen de la Virgen Ntra. Sra. De los Desamp. La biblioteca, proyectada por el bloque radical, desde sus inicios tuvo como temática a la historia y política, funcionando gracias al aporte de las dietas de los ediles. Entre su acervo se hallan las actas del cuerpo desde 1918.
INAUGURACION OFICIAL DEL GAS NATURAL
Asistió el Dr. Mario Spada la inauguración oficial, aunque el gas ye era utilizado desde mayo de 1988.
1993
INAUGURACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE GRABACIÓN DE DIFUSORA CARHUÉ S.R.L.
La programación local estuvo a cargo de Domingo Sam Roman. Comenzaba así el Ciclo “Conclusiones”. Los estudios estuvieron en Colón 949 hasta fines del 2005 cuando se inauguraron los nuevos, en calle Dorrego.
SE INAUGURA OFICIALMENTE EL “INST. DE DIAGNÓSTICO MEDICO PRIVADO CARHUÉ”
Había comenzado a funcionar desde el 11 de enero. La soc. estaba integrada por los Doctores Gasparri, Rivas, Fino, Martelli y Roberto Vasser. Ubicado en Mitre 821.
22 de ENERO
1944
SE PRESENTA LA ORQ. DE JOVENES DIRIGIDA POR EL NIÑO SALVADOR LOTITO.
Catalogado como astro del cine, venía acompañado por el dúo de los Hermanitos Lobato y la juvenil orquesta “Ases Porteños” que dirigía Luisito Stasso, con su cantor Carlos Daniel. Fue en el recreo “La Armonía” y auspiciado por el C.A.S.M. Lotito trabajó en films como “Alas De Mi Patria”, “El Cura Gaucho” “La Vida De Carlos Gardel”, “Juvenilla” y radio en las audiciones “Toddy” en L.R.3 R. Belgrano.
23 de ENERO
1921
INAUGURACIÓN DEL PRIMER BALNEARIO DE EPECUEN
Las tierras habían sido adquiridas a Levalle por la Soc. Anónima “Mar de Epecuén” la que había sido gestor Arturo D. Vatteone. Gracias a las abundantes lluvias de 1914 (1445 mm), 1915 (1193mm.) y 1919 (1040) la laguna se convirtió en un “mar”, disolviendo sus costras de sal y permitiendo avizorar un gran futuro turístico. Fundado el balneario, ya en febrero de 1922 lotea las primeras parcelas de tierras para la construcción de hoteles y residencias. Así nacía Villa Lago Epecuén, que recién tuvo su delegación.... 50 años después, en 1970.
24 de ENERO de 1954
FALLECE FRANCISCO PATERA
De origen italiano, llegado al país se instaló, allá por los 30, en Epecuén dedicándose a las actividades hoteleras, fundando el Parque Hotel. Dicho hotel en 1946 contaba con Usina propia, Cámara frigorif., Salón de fiestas, un hermoso parque, pileta de natación y deptos individuales y para flias. La despedida final ante su tumba la dio el sr. David. J. Dimmermann.
25 de ENERO de 1971
ASUME EL COMISONADO MILITAR INTERINO CNEL GUILLERMO WELSH
Fue puesto en funciones interinamente en reemplazo del Dr. Orlando B. Bedacarrataz (1966-1971). Cuando culminó su corto interinato le sucedió Antonio Lapacó (1971-1973) y a éste Marcos Razquin (1973-1976). Cuentan empleados municipales de entonces que era una persona de extrema amabilidad , muy atento con todo el personal y sin distinción de jerarquía. Siempre dijo que se sintió muy cómodo en su breve estadía pese a su condición de comisionado militar. El 1/4/1971, día de su despedida, reunió a todo el personal municipal en el hall y tendió, en un fuerte apretón, su mano a uno por uno de los asistentes. Los memoriosos cuentan que su emoción fue hasta las lágrimas, denotando su condición de hombre sencillo. Jamás regresó a Carhué.
26 de ENERO de 1950
SE REALIZA UN GRAN ACTO CÍVICO RADICAL EN PLAZA LEVALLE.
Disertaron el Dr. R. Balbín, candidato a Gobernador, y el Dr. Hector V. Noblia como Vice. También hicieron uso de la palabra diversos candidatos a nivel provincial. Según el semanario radical El Pueblo, nunca carhué había asistido a un acto de esta envergadura, pues el pueblo colmó la plaza. Balbín también estuvo en Carhué como miembro de la Juventud en 1928, en una conferencia sobre la Formula Yrigoyen-Beiró. En 1956 asistió en oportunidad de la inauguración de la Casa Radical
26 de ENERO de 1972
FALLECE SAGRARIO CABRIOS DE BOLLO
Fue en su juventud fue Directora Interina de la Escuela nº 3 allá por 1910. Falleció en Quilmes nonagenaria. Sus restos fueron inhumados en Adrogué y entre las familias enlutadas estaban Bollo, Santo, Pérez y Cabrios España. Era hija de Sagrario E. de Cabrios, por muchos años docente de la Escuela Nº 1 y una de las primeras. Sus hijas todas también fueron docentes en Carhué, y los registros escolares tienen reseñadas a Asunción M, Eulalia, Amalia y Sagrario.
27 de ENERO de 1945
SE INAUGURA EL ACTUAL EDIFICIO DEL TEATRO ESPAÑOL
EL 15/11/1908 se inauguraba el viejo teatro, aquel que se incendiaba allá por 1926 y que había comenzado a construirse en 1897. En aquella oportunidad se contrató la Cia Teatral del Sr Vicente Abat. Luego del incendio fue por muchos años un monumento oscuro y triste, de aspecto deplorable según las crónicas. Si bien las obras habían empezado al poco tiempo de la tragedia, recién sería inaugurado en 1945. En febrero del mismo año se inaugura la 1er temporada cinematográfica con la película "EL CISNE NEGRO" con Tyrone Power y M. O’Hara. Muchos recordarán el Cine Teatro Español de don Ernesto Antonnelli que fue su propietario hasta 1958. En 1971 el teatro es alquilado por la municipalidad hasta los años 90. En 1996 se inaugura allí el Cine Sur de Miguel Sottovía.
28 de ENERO de 1902
FALLE EL TTE. GRAL NICOLÁS LEVALLE
Nacido en Cicagna, Chiavari, Provincia De Génova un 6/12/1840, llega al país en 1842, ingresando al ejército como aspirante en 1857. Durante más de 40 años participa en casi todas las campañas y combates del país. Ocupa en 3 ocasiones el Mtro. De Guerra y Marina. (1886-1887; 1890-1892; 1897-1898). Levalle se casa en Bs. As. El 12-5-1865 con Aurelia Ferreyra, porteña, de 21 años. Tuvo tres hijos, Nicolás Melitón (n.1859- fa.1888), Aurelia y una tercera niña. Ante una grave enfermedad en 1901 es enviado a Europa en donde fue operado en dos oportunidades. Sin embargo los médicos pronostican tres meses de vida. Ya en Bs. As. en un caluroso día y pasado el mediodía fallece Levalle, recibiendo una grandiosa despedida en dos funerales, una efectuado por la masonería y el otro por el gobierno del Pte. J. A. Roca. Para el centenario de su muerte, que pasó desapercibido a nivel nacional, el municipio y el museo local descubrieron una placa en su monumento, ubicado en la plaza que lleva su nombre.
30 de ENERO de 1936
ASUME COMO COMISIONADO MUNICIPAL DANIEL AMADEO Y VIDELA
Fue por pocos días, hasta el día 09/02/1936 por lo que su acción se limitó a casi nada. El Dr. Daniel Amadeo y Videla fue Diputado Nacional allá por 1932, intendente de Crnl. Suárez (1931-1935) y desde el 3 de julio de 1940 al 1946 Ministro de Agricultura de la Nación, durante la presidencia de Castillo, por renuncia del Pte. Ortiz. Los Amadeo Videla eran oriundos de Crnl. Suárez y también su padre, Marcelo Amadeo Videla , fue intendente de este pueblo vecino (1942-1943). .
27 de ENERO de 1977
SE INICIAN LAS OBRAS DE ASFALTADO DE 58 CUADRAS EN HORMIGON.
La obra fue tomada por la Cooperativa Clerysa. La primer cuadra fue la calle Hipólito Yrigoyen entre Ramón Razquin y Pedro Gallo (foto 1). El tipo de asfalto efectuado era el de Hormigón armado, hoy casi imposible de efectuar por el costo. Su obrador se ubicaba en calle Lonardi entre 25 de mayo y Dorrego (Foto 2).
31 de ENERO de 1971
FALLECE LA PROF. ANA MARIA MARIANI DE RODRIGUEZ SOBRE
Fue profesora del Colegio Nac. y Comercial durante muchos años, siendo también la 1ra directora de la Esc. Profesional Nº 1., la que dirigía al momento de fallecer. Casada con EL Ing. Civil Juan Carlos Rodríguez Sobré deja de existir a la edad de 47 años, tras padecer las alternativas de una grave enfermedad, dejando huérfanos a seis hijos.
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA EN 2006 EN LA SECCIÓN "ESTO SUCEDIA EN CARHUE".