RECREACIÓN “FORTIN 24 DE MAYO” (2004)
1921 2004 ANTECEDENTES
Haciendo un poco de historia, en 1924 don Arturo vatteone realiza un mirador y museo en donde había funcionado un fortín de la línea hacia Puan. Lo bautizó El Centinela. Dentro de la torre armó un museo con piezas de época, cañones navales en sus alrededores y una hermoso mirador en la parte superior. Funcionó como tal hasta los años 50. Luego quedó abandonado y desde 1985 aislado por el corte de los caminos por la crecida de Epecuén. En 2019 el museo logró sui cesión a la Municipalidad.
En los años 1936-1938 los gobiernos conservadores armaron un fortín en la esquina de lo que hoy es el edificio de Edes, el que tiempo después fue desmantelado debido a su estado de abandono.
Muchos años después, en 1963 el grupo fundador del Museo Regional Dr. Adolfo Alsina crean, según planos originales el “Fortin Crnl. Moreno” en el predio del Aero Club Carhué, en el sitio donde había existido fortín original. Por varios años será un lugar de visita, sin embargo su falta de mantenimiento y el hecho de tener que cruzar las pistas hicieron que el proyecto se abandone.
En 1994 la Comisión de Turismo retoma la idea de recrear un espacio turístico cultural y junto al intendente Bonjour realizan adobes en San Miguel Arcángel para erigir un fortín. El proyecto por distintos motivos no prospera y es recién en 2004 cuando se retoma la idea bajo la gestión del Secretario de Turismo, Cultura y Deportes Domingo San Román, con la participación del Museo Regional Dr. Adolfo Alsina como asesor histórico.
La recreación del Fortín comandancia 24 de mayo se inaugura el 25 de abril de 2004 con la puesta en escena de la Retreta del Desierto.
Si bien el proyecto original era realizarlo en escala natural, se optó por hacer una reducción debido a que se debió contenerlo en el espacio de rambla de la continuación del Bulevar Alsina, evitando cortar la circulación por las calles.
2004. FORTIN 24 DE MAYO
En dicho espacio se colocaron dos carteles con los siguientes textos:
CARTEL 1
La frontera Sud (Carhué) poseía 52 km. de extensión. Dada la importancia estratégica de esta posición, Levalle decide construir una mayor cantidad de fortines y no la zanja proyectada por Alsina. Se construyeron 33 fortines distanciados a algo más de 1500 metros.
Casi todos fueron bautizados por Nicolás Levalle con nombres relacionados a la Guerra del Paraguay, el hecho que marcó una generación de militares. Se construyeron alrededor de 14 hacia Guaminí, y 14 hacia Puán, además uno de retaguardia, siempre respetando este modelo que se ha recreado en menor escala.
El fortín “24 de Mayo” original se hallaba ubicado a 3500 metros de la recreación y era la Comandancia de la Línea Derecha de fortines, hacia Guaminí.
Debe su nombre al mayor encuentro bélico de la Guerra del Paraguay, la Batalla de Tuyuty, el día 24 de mayo de 1866, en la que se destacó la bravura del Capitán Nicolás Levalle.
Fue Inaugurado el 24 de abril de 2004 junto a la representación de la Retreta del Desierto, efectuada por bandas militares de Pigüé y Bahía Blanca.
CARTEL 2
HOMENAJE
“Cuando uno ve, como yo he visto, a estos nobles mártires de las civilizaciones argentinas abandonados en pelotones de cinco hombres en el seno de un desierto, cuyo especto salvaje e inmensa soledad imponen, sin techo y sin cama, supliendo con vizcachas, liebres, avestruces, perros, zorros y zorrinos las economías […], cubiertos con harapos de brin, […] y a todas horas a caballo, en peligro, sin reposo, sin sosiego, sin mujer, sin hermanos, sin amigos que mitiguen aquellos supremos dolores y padecimientos, se siente un impulso de generosa simpatía hacia el soldado argentino.”
“Viaje al País de los Araucanos”. Estanislao Zeballos
TESTIMONIO
Esther Ramos, integrante fundadora de la Comision Amigos del Museo durante 2001-2004 llevó adelante un proyecto de registrar todos los eventos culturales anuales en Carhué. El 25 de abril de 2004 estuvo en la inauguración de la Recreación del fortin y esto dejó escrito:
“Un domingo agradable permitió que los actos programados por la Municipalidad para la presentación de la RECREACION DEL FORTIN 24 DE MAYO, tuvieran el brillo merecido.
La presencia de las bandas militares y los soldados vestidos con trajes de época daban al ambiente el clima propicio para el momento que se estaba viviendo.
Autoridades políticas, militares y mucho público hizo que el acto se destacara como realmente debe.
Las bandas ejecutaron música militar haciendo una breve reseña del origen de cada marcha que interpretaban.
Muy emotiva la interpretación de la "RETRETA DE DESIERTO". EI lugar descampado y un frio atardecer ponían en clima a los presentes para recordar y entender las penurias que debieron pasar las tropas que arribaron al médano de Carhué hace 128 años atrás.
Este es otro sueño que el Director del Museo y la Asociación de Amigos ve hecho realidad Recrear la historia de nuestro pueblo es muy importante para los habitantes que no deben olvidar como nació Carhué y a su vez ofrecer a quienes visitan la ciudad nuevas opciones de recreación cultural”
2013. PROYECTO PLAZOLETA DE FLORA AUTÓCTONA “MAPU CARHUE”
El proyecto de creación de esta plazoleta fue realizado durante 2013 por la Diseñadora de Paisajes Raquel Larrañaga en conjunto con la Dirección del Museo. Fue aprobado por la Sec de O. Públicas y para ello se destinaron fondos y se realizaron parte de las tareas de forestación, cercado y demás en 2014. Se avanzó también en la confección del Monumento al Originario por el artista local, residente en San Martín de los Andes, Santiago Cariac. Sin embargo no se continuó durante 2015 y no se realizaron los trazados, la forestación restante, montículo para el monumento, etc. En la actualidad no se percibe el proyecto integral con lo efectuado.
RESUMEN
Este proyecto intenta recrear el bosque autóctono de nuestra región dentro del paisaje urbano, con la creación de una plazoleta forestada con especies de árboles nativos, la colocación de un monumento al habitante originario, conformando junto a la recreación existente del Fortín “24 de Mayo”, un paseo recreativo, educativo y natural que, simbolizará la historia misma de nuestra zona.
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL
Históricamente en Argentina existe una desvalorización de las especies autóctonas, tal vez por ser un país formado en su mayoría por inmigrantes, estos no valoraron ni aceptaron el paisaje como lo encontraron sino que lo modificaron introduciendo especies de sus países natales. Este accionar trajo como consecuencia la alteración o el reemplazo en forma casi total del paisaje original.
En la actualidad se visualiza una tendencia importante a revalorizar la flora y el paisaje autóctono, y a la creación de un espacio más coherente con las condiciones del suelo, el clima, el relieve y en diálogo con los pueblos originarios, los animales silvestres y el paisaje, que hable de nuestro carácter americano, integrando en el pensamiento del diseño de espacio verdes, otras miradas que rastreen más allá de lo bello, con el objetivo de preservar la identidad cultural de la región.
La creación de esta plazoleta sería la primera en la ciudad y en la región en estar compuesta por este tipo de flora, muchas de las especies podrán encontrarse solo allí, esto significaría no solo un atractivo turístico, sino que ofrecería a las instituciones de la ciudad, posibilidades didácticas, ya que la intención es realizar cartelería informativa indicando las especies y sitios históricos y así realizar recorridos educativos en el lugar.
De esta manera se conformaría un espacio sustentable ya que las especies autóctonas se hallan aclimatadas a la región, por lo tanto necesitan menos aguar solamente cuando son jóvenes), no presentan plagas o enfermedades trascendentes, exigen menos insumos ( laboreo, poda, fertilizaciones), tienen una relación amigable con el ecosistema, ya que son visitadas por
aves, mariposas e insectos también nativos y por último, cultivarlas es un modo de difundir sus valores y ayudar a protegerlas.
Las plantas nativas son en general de crecimiento lento, por lo que llevará un poco más de tiempo del habitual apreciar las magnitudes reales de los árboles que van a componer este parque.
Hasta que la forestación se desarrolle a un estadio adulto, el proyecto estará inacabado y sin ofrecer lo que propone en plenitud, pero los materiales vivos son así, requieren su tiempo para disfrutarlos.
La configuración del diseño no es arbitraria, sino que se desarrolla respetando la direccionalidad de los vientos de la zona en tres franjas longitudinales que recorren el terreno en su totalidad, separadas por áreas de pasto cortado o pasturas.
El sendero reproduce el clásico camino de la tierra pampeana, siempre encajonado por la erosión del viento y bordeado de banquinas altas de gramíneas (responden a las características climáticas de la región con gran estoicismo) y plantas típicas del monte pampeano: caldenes, cina-cina etc.
La cartelería no será invasiva del entorno. Los bancos de descanso y el muro de contención del sendero serán realizados con material reciclado consistente en quebracho recogido de las vías en desuso.
FUNDAMENTACIÓN DEL NOMBRE
Nuestro pueblo por tradición ha designado mayormente sus plazas, plazoletas y paseos dejando siempre de lado los primitivos habitantes de estas tierras.
Al momento de plantear un nombre a este nuevo espacio natural, cultural y educativo se creyó conveniente asociar la idea de la forestación y el paisaje autóctono con nuestro pasado. El vocablo mapuche “Carhué” era ya usado mucho antes de la Campaña al Desierto.
Existen varios significados atribuidos al vocablo Carhué, pero quizá el mas aceptado y que en su mayoría coinciden los estudiosos es CAR o CARR que es apócope de CARRE que significa VERDE con la acepción de VERDOR. Por su parte HUE es LUGAR, DONDE o DONDE HAY. Es decir Carhué “LUGAR VERDE O DE VERDOR”
Por su parte la palabra MAPU tiene por significado, lugar, tierra, o país, con sentido de pertenencia. Así en araucano o mapuche significa “Gente de la Tierra”. Así por ejemplo los enormes montes en la Pampa Central eran denominados “Mamul Mapu”, o “tierra de los montes”.
El “MAPÚ CARHUE” (País del Carhué) era una especie de corral natural de excelentes pastos, arroyos y lagunas de agua dulce. Los enormes arreos de ganado cimarrón tenían que ser recuperados y preparados para emprender un largo viaje hacia Chile, en donde eran canjeados por elementos varios, de los que los indígenas eran ya usuarios. Ante esta importancia estratégica de Carhué, el Estado Argentino inició las Campañas al Desierto de 1876.
DISEÑO Y SIMBOLISMO DE LA PLAZOLETA
La lucha por el territorio definió un nuevo escenario que dio origen a nuestros pueblos. En aquella lucha hubo dos enfrentados, el habitante originario y los que nos proclamábamos “la civilización”.
Entre ambos contendientes existió siempre una FRONTERA que los separaba, la que sin embargo era transitada por ambos bandos, era franqueada, servía de límite o de comercio. Esa frontera avanzaba y retrocedía según épocas, zigzagueaba por la pampa uniendo puntos estratégicos. Por ello se lo llama también el “Avance de la frontera de 1876”.
Es cierto que la disputa tuvo visos trágicos y un triste vencedor. Sin embargo las tradiciones de los ORIGINARIOS, Tehuelches y Araucanos, su cultura y su cosmovisión, son un legado que no se ha perdido y cada día sus descendientes intentan recuperar. Sus raíces ancestrales han subsistido y se hallan más fuertes que la triste gloria del vencedor.
El FORTIN fue un símbolo de la lucha de esa civilización por imponerse en un medio natural ajeno, desconocido y cruel. En ellos estaban a la buena de dios hombres sencillos, criollos, mestizos y negros que poco entendían para que habían sido destinados a esos pequeños fuertes en el medio de la nada.
Concluida la contienda, el PAISAJE sufrió cambios radicales, nuevas especies forestales vinieron a reemplazar la flora autóctona, la introducción de la ganadería y la agricultura fue corriendo y hasta haciendo desaparecer el pastizal nativo. El desmonte dejó la tierra seca y lista para la producción.
El tren trazó un nuevo mapa que desconoció los viejos caminos o rastrilladas. El paisaje milenario fue reemplazado en su totalidad.
En la plazoleta “Mapu Carhue” este simbolismo descripto esta compuesto y representado por los siguientes elementos:
- Paisaje pampeano con forestación de especies autóctonas como el Calden, cinacinas, Colas de zorros, pajas vizcacheras, etc.
- “Fortin Comandancia 24 de mayo” significando la presencia del Estado y la época, y en particular a los soldados o milicos enviados a vivir en éstos, custodiando la frontera.
- Monumento al Habitante Originario, monumento representando al indígena sobre una elevación, observando el paisaje, la frontera y el avance blanco.
- Frontera, representada por un camino serpenteante que separe el Este con el Oeste, orientación y ubicación de cada uno de los grupos en pugna.
CONCLUSIÓN
El proyecto de Plaza Mapu Carhué de 2013 quedó trunco, solamente con la colocación de algunas especies de plantas nativas (asesorados por Fernando Chiodi) y un cerco perimetral de protección. El fortín fue puesto en valor entonces pero no se avanzó más en ese sentido. Las Gestiones con el gran escultor local Santiago Cariac continuaron pero a la fecha (2025) no se ha avanzado más.