LA FAMILIA ARHEX, DEL PARAJE CILLEY

Alesis Blengio

FAMILIA ARHEX

NOTAS SOBRE EL PARAJE CILLEY

ACLARACIÓN: Esta biografía no busca ser una investigación genealógica completa ni detallada. Más bien, intenta ofrecer un pantallazo general sobre el origen de los vecinos que formaron parte de la vida cotidiana del barrio durante el siglo XX: de dónde venían, qué familiares tenían (aclaro nuevamente que no es un relevamiento exhaustivo), qué hicieron y dónde vivieron. También tiene la intención de servir como punto de partida para quienes deseen seguir profundizando, ya sea por interés en la genealogía o por ser descendientes de esta familia.

 

La familia Arhex[1]

Arhex fue el apellido de una familia aparentemente con buena posición económica que se afincó en nuestro vecindario a principios del Siglo XX y que seguiría siendo parte de la cotidianeidad del Paraje Cilley hasta mediados fines de los ’50 de la mano de tres hermanos que atrás habían dejado la prosperidad de sus padres.

Cabe aclarar que la pronunciación correcta del apellido Arhex, es Areche

La historia de este linaje se remonta a la localidad (o comuna) de Licq-Athérey, ubicada en el departamento de Pyrénées-Atlantiques, provincia de Soule (Zuberoa), en la región histórica de Aquitania, al suroeste de Francia, muy cerca de la frontera con España (País Vasco francés). Licq-Athérey es una localidad pequeña, de carácter rural, rodeada de montañas y valles pirenaicos, de allí que los Areche que se asentaron en Carhué y la zona, se hayan volcado a la vida rural.

El primer antepasado constatado en documentos es el de Pierre Arhex (Licq-Athérey, 1743 – 27 de noviembre de 1801) casado con Anne Uthurriague (1744- Licq-Athérey, 24 de septiembre de 1806) y con quien tuvo al menos dos hijos. La línea directa de antecesores que llega hasta la familia que aquí nos aboca es la siguiente:

  • Arnaud Arhex (Licq-Athérey, 1776 – Etchebar, 1858) casado con Marguerite Althabegoity (Etchebar, 11 de enero de 1783- Etchebar, 1 de enero de 1860). Tuvieron cuatro hijos, uno de ellos:

Pierre Arhex (Etchebar, 20 de junio de 1820 - …) casado el 17 de febrero de 1846 con Anne Jáuregy (Licq-Athérey, 22 de octubre de 1827 - …). En la localidad de Licq-Athérey tuvieron a sus 11 hijos:

    • Marguerite, nacida en 1847
    • Marie-Jeanne, nacida el 25 de junio de 1849, casada con Pierre Arósteguy (se quedaron en Francia)
    • Pierre, nacido en 1852, casado con Martine Errecaret (se quedaron en Francia)
    • Jean, nacido el 20 de octubre de 1854, fallecido al poco tiempo.
    • Pedro S., nacido el mismo día que Jean (se vino soltero y se casó aquí con Carmen Gallego)
    • Marcos, nacido el 1 de febrero de 1857, (este se vino soltero y se casó aquí con Elizalde) -vivieron en Benito Juárez-
    • Marie, nacida el 1 de febrero de 1857 (aparentemente melliza de Marcos)
    • Pierre, nacido el 13 de octubre de 1859 (se vino soltero en 1877 aprox. y se casó aquí con Maria Urruti)
    • Francisco, nacido el 28 de junio de 1862 (se vino soltero y se casó aquí con Antonia Urruti)
    • Jean (2), nacido el 12 de noviembre de 1864
    • Marguerite (2), nacida el 25 de agosto de 1872

Es evidente que luego del nacimiento de su última hija en 1872, el matrimonio Areche-Jáuregy con sus hijos (al menos los últimos seis) emigraron de su cuna natal en la región de Aquitania hacia Argentina, instalándose en el partido bonaerense de Benito Juárez.

De todos sus hijos serán Pierre, Francisco y Pedro quiénes tomarán rumbo hacia la zona del Partido de Adolfo Alsina:

Pierre se casó en Benito Juárez con la señora María Urruti el 11 de octubre de 1884. En este mismo lugar tuvieron a su primera hija: Bernarda, nacida el 23 de noviembre de 1885.

Luego de este hecho, tomaron rumbo hacia La Pampa y posteriormente al Partido de Adolfo Alsina donde nacieron el resto de sus hijos (10 en total).

Se asentaron en el Cuartel VII de Adolfo Alsina donde lograron ser propietarios de campo dedicándose a la hacienda (según censo de 1895). Sin poder precisar los años en que fallecieron, probablemente fue posterior a 1922. De sus hijos, muchos tomaron rumbo hacia el departamento de Atreucó, provincia de la Pampa, donde existen muchos descendientes que forjaron los pueblos de Macachín y sobre todo el de Rolón[2] [3] (incluso allí hay una plaza llamada Pedro Arhex en honor probablemente al padre de éstos o bien uno de sus hijos que también se llamaba Pedro)[4].

 

Francisco se casó en Benito Juárez con Antonia Urruti, hermana de María, casada con Pierre. Este acontecimiento se produjo el 23 de noviembre de 1885. Se fueron inmediatamente hacia el Partido de Adolfo Alsina, evidentemente junto a su hermano Pierre, aunque este se asentara unos años más tarde para el lado de La Pampa. Allí nacieron sus 14 hijos (3 varones y 11 mujeres).

Es probable que Francisco no se haya dedicado a actividades rurales y que su vida haya transcurrido en el ámbito urbano de Carhué dedicado al negocio y/o comercio. Parece ser que tuvo una buena posición económica al igual que sus hermanos, ya que fue dueño y constructor de un gran edificio que luego sería el famoso Hotel Roma, ubicado enfrente de la plaza haciendo esquina con calle Rivadavia (enfrente del actual resto bar “Pizza Santa”), y esto ya para el año 1894. Sin embargo, “según testimonios familiares de sus constructores, un incendio casi lo destruyó e hizo que la familia lo venda”[5]. También fue dueño de la manzana donde se encuentra el Hospital Municipal que ellos mismos donaron para tal fin en el año 1911[6], acción altruista que es muestra evidente de su confortable posición económica.

Muchos de sus hijos hicieron sus vidas aquí en Carhué, donde aún hoy se encuentran descendientes que llevan dicho apellido.

 

Familia Areche-Gallego y su conexión con el Paraje Cilley

Pedro S. por su parte, se casó también en Benito Juárez con la señora Carmen Gallego el 7 de marzo de 1882. Carmen era hija de Juan José Gallego y Dolores García y era oriunda junto a sus padres de la localidad de Ezcurra, en la provincia española de Navarra. En Benito Juárez estuvieron aproximadamente hasta el año 1892 donde nacieron 5 de sus 11 hijos. Luego tomaron rumbo hacia La Pampa donde se los encuentran asentados en el departamento de Utracán, junto a su hermano Pierre, donde asentaron el nacimiento de su sexta hija el 3 de agosto de 1893. Sin embargo, bastante pronto se terminaron asentando en el Cuartel VII del Partido de Adolfo Alsina donde se hicieron propietarios de campo, al lado de su hermano Pierre (que también es Pedro) casado con María Urruti. En el censo de 1895 se lo menciona como hacendado al igual que su hermano, aunque aparecen ambos en la misma unidad, motivo por el cual es posible suponer que tenían dicha propiedad en sociedad y ambas familias vivieran en el mismo lugar.

Mientras Pierre y sus descendientes hicieron su vida en ese Cuartel VII y para el lado de La Pampa (Macachín y Rolón), Pedro S. y su familia tomaron rumbo hacia el Cuartel II del Partido de Adolfo Alsina asentándose alrededor de 1905 a metros de lo que unos años después sería la Estación J.V Cilley del FFCC Midland. Aquí compraron campo, al menos 150 hectáreas -ver mapa- que desde los años ’40 formarán parte de las propiedades del Señor Justo Ruiz. Este dato es bastante preciso ya que en las planillas de asistencia de la Escuela Nº5 (luego Nº2), distante a 3000 metros del campo de la familia, aparecen tres de sus hijos en la planilla del segundo cuatrimestre como “incorporados”.

Aquí terminaron de formar a su familia y criar a sus hijos que fueron 11 en total:

  • Juan, nacido en Benito Juárez el 7 de mayo de 1884
  • Marcos, nacido en Benito Juárez el 5 de octubre de 1885
  • Bernarda, nacida en Benito Juárez el 21 de mayo de 1887
  • Francisco, nacido en Benito Juárez el 2 de marzo de 1890
  • María Dolores, nacida en Benito Juárez el 12 de diciembre de 1891
  • María Ana, nacida en el Departamento de Utracán, la Pampa el 3 de agosto de 1893
  • Ana, nacida en el departamento de Utracán, la Pampa el 1 de mayo de 1895
  • Esteban Donato, nacido en el partido de Adolfo Alsina el 25 de mayo de 1899
  • Pedro, nacido en el partido de Adolfo Alsina
  • Úrsula (sin datos)

En este lugar se dedicaron a la hacienda y seguramente agricultura. Además, Pedro S. fue uno de los impulsores y fundadores de “Unión de Agricultores y ganaderos” de la que tuvo también algún cargo de importancia en la comisión. La fuente desde donde saco dicha información es https://museocarhue.gob.ar/archivo-historico/investigaciones/la-uni%C3%B3n-agricultores-y-ganaderos-de-carhu%C3%A9 . En ella se refiere de la siguiente manera en este fragmento: “La conformación de esta institución aseguradora de las cosechas contra siniestros, como el granizo, sequías, inundaciones e incendios, estaba conformada fundamentalmente por agricultores de medianas y grandes superficies como, Torres, Rosso, Insua, Lamberto, Arhex, etc.”. y también en otro apartado se afirma lo siguiente: “Los llamados legales de la sociedad en los semanarios nos cuentan quienes la conformaron […[ Otros nombres consignados y que ocuparon diversos cargos fueron: Nicanor Insua, H.B. Olavarrieta, M. Blanco, Faustino Moro, Joaquín Gonzáles, José Trojelli, Pedro Bruni, Nicolás Bifano, Juan B. Guarnieri, Manuel Berné, Lucas Torres, Felipe Esteban, Javier L.M. Erize, J. Molina, Joaquín R. Beunza, Higinio Rodríguez, Francisco Noel, Miguel Arriaga, Juan Etcheverry, Pedro Arhex Jáuregui, Celestino Suárez, Rómulo Rosso, Juan M. Lamberto, Quintín Márquez, Antonio Cesetti, Honorio Cricco, entre otros.”

Dicha institución se creó en julio de 1907 y funcionó en el edificio de la actual Biblioteca Pública de Adolfo Alsina.

Sin poder precisar exactamente cuando falleció Pedro S. lo más probable es que haya sido no mucho tiempo después del nacimiento de esta institución.

Luego de su muerte fue su viuda, Carmen Gallego quien tomó las riendas del campo y la hacienda junto a sus hijos mayores.

Entre tanto, en 1905 empezó la extensión del FFCC Midland desde La Rica hacia Carhué. Para concretar esto, la compañía tuvo que ir comprando los terrenos correspondientes de los campos afectados. Es así que la vía justo cruzaba sobre la esquina este del cuadro de 50 hectáreas de la familia Areche motivo por el cual Carmen G. de Arhex (así aparece en la escritura) le cedió esa parte que luego terminó vendiendo a dicha compañía el 22 de mayo de 1915. En ese sector pasaba una fracción de la circunvalación de la Estación J.V Cilley levantada en 1911, el sector de vías donde se encontraba justo dentro de esa fracción la casilla del cambista (quién será durante los años ’30 Don José Torres), y parte de la playa de la estación. Fue un triángulo de 1 hectáreas con 30 centiáreas que la familia Areche cedió y posteriormente vendió a la compañía del Midland. Hasta la actualidad, ese cuadro de 50 hectáreas (en realidad 48 y pico) le falta la esquina este para completar un rectángulo perfeto.

Luego del fallecimiento de Carmen Gallego, del que desconocemos año, parece ser que Juan, el mayor de todos sus hermanos, fue el que se quedó a cargo del campo. Esto puedo corroborarlo a la luz de una denuncia que éste hace por cortes de hilo de los campos de su propiedad con intento de hurto en la noche del sábado 22 de octubre de 1938 donde se constató ser el propietario de dichos campos con la casa incluida. Sin embargo, para 1945 el campo fue vendido a los hermanos Justo y Jesús Ruiz, probablemente en acuerdo de todos los hijos de Pedro S. Arhex. A partir de este momento, el destino del apellido Areche cambiará de condición. Del paradero de los descendientes de Pedro S. y Carmen, debo confesar que carezco de información con respecto a todas sus hijas mujeres[7]. Por el contrario, de los cinco varones sé que Francisco tomó rumbo hacia Lonquimay (Provincia de La Pampa) donde contrajo matrimonio con Florentina Redondo (nacida en 1902) el 3 de febrero de 1923 en la Catedral de Santa Rosa de Lima (Ciudad de Santa Rosa, actual capital de La Pampa). Por su parte, Esteban Donato vivió en Carhué, fue soltero y falleció a los 64 años el 21 de junio de 1962 de una bronconeumonía (era jornalero)[8].

Luego están Pedro, Juan y Marcos quiénes fueron los únicos 3 que mantuvieron relación con el Paraje Cilley al menos hasta finales de la década del ’50. Hablemos un poco de ellos:

 

Pedro ha tenido estancias semipermanentes en la zona del Paraje Cilley. Primeramente, es posible que se haya quedado en la zona del Cuartel II durante la década del ’20 ya que se encuentra allí domiciliado cuando sale de testigo en un litigio por demanda de desalojo en Epecuén a favor de Salvador Macías[9]. Luego, al igual que su hermano Francisco, se fue de la zona y se estableció en Rolón. Recordemos que aquí tenía a sus primos hermanos por parte de sus tíos Pierre y María Urruti. Contrajo matrimonio con Isabel Villarreal[10] con quién tuvo una hija, Isabel. Para la segunda mitad de la década del ’40 el matrimonio Areche-Villarreal junto a Isabel (la mayor se quedó con su abuela materna en Rolón) vuelven a Carhué asentándose en la zona de Villa Azul. En este periodo Pedro va a la zona del Paraje Cilley a buscar trabajo, entre ellos la de reforestar un lateral de uno de los cuadros de 50 hectáreas de Justo Ruiz, que había sido de su familia anteriormente (cuadro enfrentado, camino de por medio al de Honorio Vega donde vivían sus dos hermanos solterones -ver mapa- y enfrente también del cuadro donde estaba la casa donde se crio). Al saber que Juan y Marcos vivían al lado del campo de Ruiz, se trajo a su esposa e hija a vivir con sus hermanos. Sin embargo, para 1952 se trasladó al campo y casa de Santina Graciosi viuda de Latapie, quien ya no vivía allí, mientras seguía siendo peón de Ruiz. El 25 de octubre de 1955 termina comprando estas 10 hectáreas a Santina dedicándose a la agricultura, pero trabajando todavía con Justo Ruiz[11]. Es en estos años que su hija Isabel asiste como alumna a la Escuela Nº2, misma institución donde concurrieron al menos algunos de sus tíos/tías a principios del Siglo XX. Entre 1956 y 1957 Isabel iba en sulki, y en la esquina de Zwenger y Amigo recolectaba a mi padre Carlos Blengio que venía caminando de su casa ya que era su segundo y tercer año de escuela (al año siguiente ya mi padre andaba en el sulki de su padre y él la pasaba a buscar a Isabel). Terminó Sexto grado en 1957

La situación económica no parecía ser la mejor, motivo por el cual se vio en la obligación de vender las 10 hectáreas que le había comprado a Santina Graciosi. Se las vende el 5 de mayo de 1958 a Justo Ruiz[12]. Tras esto toma rumbo hacia Epecuén estableciéndose en una quinta aledaña a la villa (a unos 500 metros del Club Gauchos Epecuén)[13]. Aquí se dedicaron a la reventa de leche, manteca y huevos, pollos y gallinas que se los compraba a mi abuelo Julio Blengio, a Zwenger y a otros vecinos de la zona y las revendía en Epecuén y Carhué en su “volanta” tirada por caballos (llamada también “Americana”)[14]. Sin embargo, esto duró muy poco tiempo (entre el ’58 y ’59) ya que luego toman rumbo para Murature (Paraje de la Pala) en el Cuartel VI del Partido de Adolfo Alsina, cerca de la localidad de Villa Maza. Aquí se convierte en propietario de cuatro parcelas (una con edificación, seguramente casa) ubicadas en la manzana 21 que se encuentra alrededor de la estación y pueblo de Murature. Para 1977 se constata la propiedad de Pedro Arhex de estas parcelas[15]. Su hija Isabel se va a Rivera a trabajar quedando el matrimonio Areche-Villareal en “La Pala”. Por último, volvieron a Rolón (seguramente donde tenían a sus parientas e hija mayor) donde terminaron sus últimos días.

 

Luego quedan mencionar a Juan y Marcos:

Éstos fueron solteros. Luego de la venta del campo, ambos hermanos siguieron viviendo y trabajando en la zona. Alquilaron 200 hectáreas propiedad de Honorio Vega que se encontraba en la esquina opuesta norte del cuadro de 50 hectáreas donde estaba la casa en la que se habían criado -ver mapa-. Aquí hay un monte de eucaliptus donde levantaron un rancho de adobes para vivir. En este lugar estuvieron entre la década del ’40 y finales de los ’50. Al ser solteros, no tenían problemas de usar su casa para juntadas y juegos que entretenían a los hombres en esa época cuando la diversión en el campo se reducía a los domingos y en este tipo de encuentros. Por esta razón, era aquí donde se juntaban los domingos los paisanos de la zona a jugar a la taba durante el día y en la noche al cubilete. Era tan conocida esta costumbre en el rancho de los Areche que venían incluso de Carhué a sumarse a estas partidas de juegos. Mi abuelo Julio Blengio era uno de los que iba los domingos en la tarde, costumbre que traía algún roce con mi abuela la cual, por el enojo, le llamaba de manera despectiva a la casa de los Areche “el club” (- Ya se va para “el club”… decía mi abuela)[16]. Sin embargo, cabe aclarar que, salvo eso, mi abuela tenía muy buena relación con los hermanos Areche[17].

En 1959 Honorio Vega le vende el campo de 200 hectáreas a Justo Ruiz, quien ya había comprado una década antes los campos que fueran de los Arhex. Por su parte, los hermanos Areche toman rumbo hacia Carhué (quizá un poco antes de 1959), ya que hay que tener en cuenta que para esa época ambos tenían 74 y 75 años de edad. Juan vivió sus últimos días en Carhué. Por su parte Marcos enfermó de cáncer y se fue a Buenos Aires para atenderse de la enfermedad, parando en la casa de un tal Silvano (posiblemente amigo suyo) y murió allí un 24 de marzo de 1960 (ese mismo día fallecía otro vecino de la zona, Agustín Astoreca). Desde ese rancho de los solterones Areche, allá en el bajo, fue a parar a casa de mi abuelo una mesa que hoy está en la cocina, mesa que seguramente le regalaran cuando se fueron del campo, como también unas fotos que conservo (una tipo postal pero grande donde posa una familia sobre un auto con el chofer enfrente de la entrada del Palacio de Gallo (por bulevar Adolfo Alsina) y otra de la estación Cilley en su inauguración (motivo por el cual pienso que en esa foto donde posa mucha gente pueda llegar a estar la madre de los Areche y aún ellos de chiquitos, pero es una suposición).

 

El apellido Areche desapareció así de esta zona del Paraje Cilley a finales de la década del ’50, culminando de esta manera la historia de una familia de agricultores de “medianas superficies” que supieron dejar huella en este lugar.

 

COLABORACIÓN:

  • Carlos Ernesto BLENGIO

 

[1] El apellido Arhex probablemente tenga origen en Francia o el País Vasco, con un significado asociado a un lugar fortificado   (arx = fortaleza) o a un caserío/topónimo regional.

[2] https://www.euskaletxeak.eus/images/stories/65_aos_unin_vasca.pdf En este documento sobre la historia de Asociación de Unión Vasca, fundada en macachín en 1959, se menciona a Pedro (Pierre) Arhex Jáureguy y su familia como fundadores de la asociación y familia influyente y destacada de la zona (se encuentra en la página 48 de dicho material).

[3] https://cdsa.aacademica.org/000-108/988.pdf En este trabajo de investigación sobre la estructura socioeconómica en la zona rural de La Pampa se menciona a Pedro Arhex (Pierre) como un importante hacendado arrendatario quien hacía compras recurrentes de pertrechos de tercera necesidad en el negocio de Ramos Generales “La Victoria” en Rolón (en torno a 1910).

[4] https://www.soydetoay.com.ar/efemer/abril/rolon.htm

[5] Fuente: https://museocarhue.gob.ar/archivo-historico/investigaciones/el-roma-hotel

[6] Fuente: https://museocarhue.gob.ar/archivo-historico/investigaciones/el-sistema-sanitario-en-adolfo-alsina

[7] Puede ser que sea de una de ellas la protagonista de un cuento que me contara mi abuelo que un pretendiente le quería acariciar la pierna por debajo de la mesa en la casa de los padres de ésta, una vuelta que fue a visitarla, y le estaba tocando la pierna del padre de la nena.

[8] Para esa época había un dicho muy difundido en el pueblo que decía: “que mala pata dijo Areche, y la tenía de palo”. El origen de este dicho se debe a que había uno de los Arhex que tenía una pierna ortopédica (en esa época de madera). Es probable, aunque no seguro, que se tratase de este Areche, hermano de Juan, Marcos y Pedro.

[9] Fuente: https://www.museoepecuen.gob.ar/historias/cosas-que-pasaron-i

[10] Isabel tenía ya una hija de un matrimonio anterior, pero al irse a Carhué Pedro e Isabel, ella se queda con su abuela (mamá de Isabel Villareal).

[11] Hay que aclarar que Pedro era muy amigo de mi abuelo Julio que a su vez era su vecino en los años de estadía en el paraje. En ese periodo, Julio cuando iba a hacer Las compras al pueblo se iba al boliche de Guillermo Durán “El Laurel” (en avenida Moreno) y ahí se juntaba con Ismael Pérez que vivía en lo de Carcedo, con Alejandro Martínez (su apellido verdadero era Selterraij) qué vivía en lo de Raggi, con Ñato Amigo que ya vivía en la Escuela Nº2 y con Pedro Areche que aún vivía en lo de Santina. Después de tomar unas copas en el boliche, truco de por medio, se compraban una botella de caña y ya bastante avanzada la noche se reunían en la esquina de Lolo Durán (campo sobre el camino Real y lindante camino de por medio al campo de la escuela Nº2) y se tomaban la caña y después cada uno para su casa. Una noche, antes de llegar a la esquina de reunión, más o menos frente a lo de Raggi, en la calle Real, Pedro Arhex se le fue la Volanta contra el alambrado de Raggi y se le volcó la volanta, Arehx cayó al piso y se lastimó la cara, rompiéndose la nariz. Entonces acudieron sus amigos en su ayuda, pusieron la volanta sobre sus cuatro ruedas, lo cargaron a Pedro y lo mandaron para su casa.

[12] Éste luego se las vende un año después (9 de junio de 1959) a mi abuelo julio Blengio. En 1979 mis padres se casan y mi abuelo le presta el monte de dicho campo para que levantara allí su casa (el rancho donde vivieron Santina y Pedro después, ya no existía). En este campo nací y me crie hasta los 16 años aproximadamente.

[13] Antes de irse, en ese mismo año Pedro ayudó a mi abuelo (eran muy amigos) a plantar la torre del nuevo molino que mi abuelo había comprado.

[14] Pedro Areche contaba que para hacer la manteca ataba un tarro bien tapado a uno de los rayos de la rueda con la crema adentro y cuando llegaba a Carhué o Epecuén, ya tenías la manteca hecha. Esto puede ser probable debido a que se comenta y es historia cierta, que cuando vendían leche de forma ambulante a caballo, en el trotar del mismo, en los tarros de leche se solia sacar luego manteca que vendían ahí mismo. Esto está atestiguado por ejemplo en el libro de Raúl L. Carman, “La lechería argentina, sus comienzos” donde transcribe el relato de un contemporáneo de principios del Siglo XX en capital, el Señor Losson que afirmaba: “Entre los numerosos servicios que se señalan al caballo criollo, no es de desdeñar el de haber sido el primer ‘aparato’ de hacer manteca para el consumo público… Cuanto más largo era el trote del caballo, mejor salía la manteca, por cuanto el acompasado movimiento se producía en los tarros con una regularidad envidiable que, quizá, no tienen las perfeccionadas máquinas de hoy en día”. Dicho material se puede consultar en el siguiente vínculo: https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/la-lecheria-argentina-sus-comienzos.pdf 

[15] Fuente: https://museocarhue.gob.ar/archivo-historico/investigaciones/nuestros-pueblos-colonia-la-pala-estac-francisco-murature

[16] Una anécdota que cuenta mi padre Carlos Blengio con respecto a este tema, es que un día domingo en que mi abuelo Julio Blengio estaba en “el Club” de los Areche, mi tío Jorge (de 5 o 6 años) agarró de la ventana de la cocina avena recién cocida que estaba enfriándose, tirándose encima teniendo como consecuencias graves quemaduras en la piel. Mi abuela salió del monte y empezó a los gritos, justo pasaba un vecino de a caballo por el camino que viene desde Ruiz y choca con la circunvalación de la playa de la estación, que venía justamente del rancho de los hermanos Areche, y escuchó los gritos de mi abuela, cuando mi abuela le dijo que pasó, fue volando en su caballo hasta el rancho de los Arhex a avisarle a mi abuelo el cual vino y lo llevaron al pueblo dejando a mi papá cuidando a mi tío Raúl, el más chico de todos.

[17] Mi padre Carlos Blengio comentaba esta anécdota sobre los hermanos Areche: “Venia Marcos acá a casa, y Marucha le preguntaba.... Y, don Juan que quedo haciendo?..... Y Marcos le respondia....alla quedo "Lentiando". Queria decir que habia quedado espiando a los vecinos con un largavista que éste tenía (al igual que las hijas de Molina a principios del Siglo XX)...por caso Passeti (ahora Ruiz)....Boldrini (ahora Carbajal)....Sueldo (ahora La Valentina).....José Lartiga (ahora Sergio Sauer), etc.”

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

Gastón Partarrieu

RECREACIÓN “FORTIN 24 DE MAYO” (2004)

1921 2004 ANTECEDENTES

Haciendo un poco de historia, en 1924 don Arturo vatteone realiza un mirador y museo  en donde había funcionado un fortín de la línea hacia Puan. Lo bautizó El Centinela. Dentro de la torre armó un museo con piezas de época, cañones navales en sus alrededores y una hermoso mirador... seguir leyendo

FAMILIA BAUSER
Alesis Blengio

LA FAMILIA BAUSER

NOTAS SOBRE EL PARAJE CILLEY

 

ACLARACIÓN: Esta biografía no busca ser una investigación genealógica completa ni detallada. Más bien, intenta ofrecer un pantallazo general sobre el origen de los vecinos que formaron parte de la vida cotidiana del barrio durante el siglo XX: de dónde venían,... seguir leyendo

CASA BRUNI
Gastón Partarrieu

CASA BRUNI

Fue uno de los negocios de larga duración en nuestro medio. Con un inicio de pequeña carpintería, poco a poco en virtud a la pujanza de su fundador y sus hijos se fue estableciendo en el medio como una necesidad en la localidad. Poco a poco se fueron anexando rubros como Relojería y Joyería, luego muebles, combustibles, materiales de corralón, maquinarias y... seguir leyendo