LA FAMILIA CUNNIGHAN

Alesis Blengio
CUNNIGHAN CARHUE

FAMILIA CUNNINGHAN

Guillermo Cunnighan nació en Inglaterra entre 1855 y 1857. Sin saber con precisión en qué año vino a la Argentina, se asentó en la localidad de Carhué antes de 1890.  Guillermo se casa entre 1889 y 1890 con Felisa Vidal[i], que había enviudado tiempo antes.

De Felisa ya tenemos datos más certeros, sabiendo hasta ahora que nació un 3 de enero de 1867 en el Partido de Dolores, siendo sus padres Francisco Vidal e Isidora Nieves[ii] fallecidos estos en 1877 y 1876 respectivamente.  Por alguna razón Felisa, luego de fallecidos sus padres, arribó a Carhué, posiblemente con su hermano mayor Bernardo, casándose años después con Eulogia Carballo.

Aquí en Carhué, Felisa contrae matrimonio el 21 de diciembre de 1886 con el señor Pedro Sánchez. Pedro Sánchez había nacido en Cañuelas en 1857 y era hijo de Pedro Sánchez y Damiana Guerrero. Felisa tuvo dos hijos con Pedro Sánchez: Pedro (tercero), un 26 de agosto de 1887; y Filomena nacida el 29 de noviembre de 1889. Entre el nacimiento de Filomena y en el transcurso del año 1890, Felisa queda viuda  y vuelve a contraer matrimonio, al menos en el transcurso de 1890, con Guillermo Cunnighan (el acta matrimonial no fue ubicada hasta el momento).

 

EL DATO CURIOSO

Hay un Roberto Ernesto Cunnighan que era hijo de Santiago Cunnighan (hijo a su vez de José Cunnighan y María Murphy Tray) y María Luisa Iribarne que no eran de Carhué sino oriundos de Las Heras, pero domiciliados en esa fecha en La Plata, que se casó en Carhué en el año 1930 con Rosa Teresa Bosco viuda de Olave, hija de Vito Bosco y Teresa Cémbalo, estos oriundos de Carhué. Los padrinos fueron el padre de la novia y una tía de Roberto llamada Margarita Cunnighan de Casey (hija también de José Cunnighan y María Murphy Tray, y su esposo era otro Guillermo Casey, hijo de Lorenzo Casey y María O’ Neill, es decir que no era hermano de mi tatarabuelo, a lo sumo primo si es que hay alguna relación) representada por Clara Delia Cunnighan (hermana de Roberto Ernesto) también oriundos de Las Heras. Desconocemos el parentesco que pudiera tener esta familia oriunda de Las Heras (como así también las dos madrinas y este Guillermo Casey) pero posiblemente este Roberto pudiera ser sobrino de Guillermo Cunnighan y por lo tanto éste hijo de José Cunnighan y María Murphy Tray (quedará para investigaciones posteriores).

Felisa tuvo con Guillermo al menos 6 hijos:

  • Felisa[iii] nacida el 9 de junio de 1891[iv];
  • Juan Justo, nacido el 3 de mayo de 1897; Este Juan siempre vivió en el campo (seguramente en el campo de sus padres, pero eso no lo puedo asegurar) dedicándose a la agricultura y murió, ya viudo, a los 69 años de edad el 19 de septiembre de 1966 a causa de una insuficiencia cardíaca, siendo enterrado en tierra. Posiblemente este Juan Justo sea al que todos conocían como Jhony, el único que se quedó en el campo de sus padres luego de la muerte de estos. Jhony se casó y tuvo dos hijos, Juan Carlos y Lía quienes al tiempo de morir su padre venden el campo y Lía se va a vivir al pueblo, a una cuadra de su prima Yuli, y Juan Carlos se va de Carhué.
  • Bernardo, nacido el 5 de julio de 1899;
  • Barbara Santa Clara que nació en Carhué el 24 de setiembre de 1901;
  • Ramón nacido el 24 de enero de 1904; Este Ramón, estando viviendo en Carhué se casó a los 31 años, el 26 de octubre de 1934 con Yolanda Simi Berlier, argentina de 23 años, hija de Francisco Berlier (fallecido) y de Celestina Violeta (traducción probable del apellido) domiciliada en Carhué;
  • Isidora Francisca nacida el 27 de junio de 1906. Isidora murió soltera a causa de Tuberculosis pulmonar de laringe a los 20 años de edad el 11 de febrero de 1926 (indica que vivía en el cuartel I, es decir en Carhué y zona aledánea).

No sabemos bien a qué se dedicó Guillermo Cunnighan al llegar a Carhué (cuyo año desconozco aún) pero lo cierto es que antes de dedicarse a las labores agrícolas en el campo estaba abocado en el ambiente comercial y de servicios dentro del pueblo, donde nació al menos su primera hija. Trabó amistad con Felipe Maschiosi (también un emprendedor en ese rubro) con quién en 1889 alquilara las dependencias del “Hotel Del Horizonte”, de los hermanos Petruccelli, al que llamaron “Hotel La Amistad” (seguramente en honor a la amistad entre Guillermo y Felipe) bajo la firma “Guillermo Cunnighan y Cia”. El edificio se encontraba en la esquina de 25 de Mayo y Mitre. Al año siguiente, y a juzgar de un recibo de dicho hotel, Guillermo se había apartado del negocio dejándoselo a Felipe Maschiossi quién lo tendría hasta 1895 cuando se lo entrega a sus dueños. Por otra parte, en algún documento Guillermo aparece nombrado como “el inglés de la galera” (las galeras eran vehículos traccionados a caballo que servían para realizar encomiendas a largas distancias y correo), por lo que se deduce que durante algún tiempo (a finales del Siglo XIX o principios del XX) estuvo en ese rubro. Sin embargo, en algún momento dejó todo eso y se estableció en el campo para dedicarse a las tareas agrícolas, comprando o alquilando (no puedo asegurarlo aún) un cuadro de 50 hectáreas en la zona que luego se designaría como Paraje Casey, ubicado aproximadamente a 8 kilómetros al oeste de Carhué. No sé con certeza si sus últimos hijos habrán nacido en este campo o todavía estaban en el pueblo, lo cierto es que, al menos se criaron en él. Este campo que alquilaron o compraron estaba ubicado al norte del campo de mi tatarabuelo Nicolás Casey (y posteriormente consuegro de Guillermo) calle por medio, desconociendo cómo era la casa donde habitaban. Es muy posible que sus hijos hayan cursado la primaria en la escuela Nº16 cuando funcionaba en la casa de Honorio Cricco, pero no lo puedo asegurar.

Felisa Vidal de Cunnighan murió a los 75 años de edad el 12 de septiembre de 1941 a causa de un síncope cardíaco. El parte médico indica que era casada asi que quizá Guillermo Cunnighan (quién a la muerte de su esposa tenía más de 85) murió después (aunque no lo puedo asegurar). Se indica también que Felisa al momento de su muerte estaba domiciliada en el cuartel I, es decir en la planta urbana de Carhué y zona aledánea (esto puede deberse a que quizá vivía con alguno de sus hijos).

Con respecto al campo, a la muerte de Guillermo y Felisa uno de sus hijos, al que llamaban Jhony, se quedó viviendo en él con su esposa e hijos, Juan Carlos y Lia. Una vez fallecido Jhony y su esposa, Juan Carlos y Lia venden el campo (o bien lo entregan a sus dueños en caso de que fuera un alquiler), luego de lo cual el primero se va de Carhué y la segunda se instala en el pueblo, siendo soltera durante toda su vida.

ANÉCDOTA

Hay una anécdota sobre Guillermo Cunnighan de 1897 rescatada de los expedientes que el Museo Regional de Adolfo Alsina está relevando. Dicho expediente indica que llevó su reloj a reparar a la relojería de Don Juan Garini el cual es robado llevándose 15 relojes entre los que se encontraba el de Guillermo Cunnighan. Reloj que nunca recuperó porque nunca hallaron la mercancía robada de dicho local. A continuación, la publicación del expedinte por el Museo de Carhué: “Robo al relojero: Don Juan Garini, italiano de 52 años y soltero, denuncia que, al dejar su negocio, salió a comprar naranjas al puesto de frutas de Descalzi (o Descalzo) y que cuando regresó vio la puerta abierta del patio y que habían entrado a su casa, faltándole 15 relojes entre otras cosas como cadenas y dinero. Los relojes faltantes eran de: Guillermo Cunnigham, Talamo, Jose Chiara, Jacinto Robillotti, Valerio Herrera, de Carlos “el Platero”, Martín “el lechero”, Luis, mayoral de la galera de Arroyo Corto, de Juan Branqui mayoral de la galera de arroyo corto, Máximo “el Carnicero”, de Manuel Quinteros y otro del Peón de la Plaza, todos para reparar. Algunos relojes de Plata y otros de Niquel, de una o dos tapas. Dice que las huellas van por el fondo y se pierden entre los yuyos a la altura de la “cancha” (pelota paleta) de Labeiro. La policía inspeccionó bien y a causa de la humedad (era agosto) se pudo seguir las huellas hasta la casa de un vecino calle por medio, llamado Carlos Bernardet a quien se lo detiene y se lo lleva a comparar las pisadas, coincidiendo en tamaño y tipo de bota. Sin embargo, a no existir mayores pruebas ni haberse hallado los relojes en su propiedad es puesto en libertad a los 4 días. Fin del expte.”

 

 

[i] Fue madrina de bautismo en 1898 de una tal Isidora Nieves Vidal, sobrina de ella, hija de su medio hermano Bernardo Vidal, argentino de 38 años y Eulogia Carballo, argentina de 26 años.

[ii] En los anexos se encuentra la “Breve reseña de la familia Vidal-Nieves”.

[iii] Esta Felisa el 23 de abril de 1914 salió de madrina de María Angélica Fassulo, nacida el 6 de julio de 1913 e hija de Luis Emilio Fasulo y Donata Lizzi (ambos argentinos y casados solo por civil), supuestamente cuñados de Mariana Neuman que estaba casada con Agustín Fassulo. El otro padrino fue Jorge Geneste, todos domiciliados en el partido de Adolfo Alsina.

[iv] Esta Felisa aparece en el censo de 1895, con 4 años de edad, en la zona urbana junto con sus dos medios hermanos y su madre indicada como V. viuda de Sánchez, indicándose que va a la escuela. Por este motivo se sabe que la familia Cuninnghan todavía vivía en el pueblo dedicándose a otras actividades que no eran rurales.

 

cunnigham carhue
cunnigham carhue
cunnigham carhue

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

Gastón Partarrieu

RECREACIÓN “FORTIN 24 DE MAYO” (2004)

1921 2004 ANTECEDENTES

Haciendo un poco de historia, en 1924 don Arturo vatteone realiza un mirador y museo  en donde había funcionado un fortín de la línea hacia Puan. Lo bautizó El Centinela. Dentro de la torre armó un museo con piezas de época, cañones navales en sus alrededores y una hermoso mirador... seguir leyendo

FAMILIA BAUSER
Alesis Blengio

LA FAMILIA BAUSER

NOTAS SOBRE EL PARAJE CILLEY

 

ACLARACIÓN: Esta biografía no busca ser una investigación genealógica completa ni detallada. Más bien, intenta ofrecer un pantallazo general sobre el origen de los vecinos que formaron parte de la vida cotidiana del barrio durante el siglo XX: de dónde venían,... seguir leyendo

Alesis Blengio

FAMILIA ARHEX

NOTAS SOBRE EL PARAJE CILLEY

ACLARACIÓN: Esta biografía no busca ser una investigación genealógica completa ni detallada. Más bien, intenta ofrecer un pantallazo general sobre el origen de los vecinos que formaron parte de la vida cotidiana del barrio durante el siglo XX: de dónde venían, qué familiares tenían (aclaro... seguir leyendo