CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO LAS ROSETAS
En la entrega anterior prometimos seguir con el desarrollo oficial del futbol local y algunos clubes pendientes. En esa senda trataremos las historias que rodearon al 'Social y Deportivo' Las Rosetas 'y la continuidad de la Liga Carhuense. Como lo prometido es deuda, adelante entonces.
LIGA CARHUENSE 1966-1976
En 1966 es electo presidente Ricardo Idiart dejando la misma el señor Cassabé. Participan ese año el 'CASM', 'Racing', 'Gauchos', 'Sarmiento', 'Villa del Parque', 'Atlético San Miguel', 'Gascón Foot Ball Club', e 'Independiente' de Rivera. 1
El año siguiente fue complicado para la liga por los altos costos de participación de los equipos, incluso costó bastante la renovación de la CD, que recayó en el sr Macario Custodio 2 . Ese año no participa el club 'Villa del Parque' ni 'Gascón FBC'. 3 El 30 de septiembre de 1967 habilita su sede, dejando de reunirse en el Club Social. 4
"Entendemos que este año la crisis que venía soportando el fútbol liguista ha alcanzado su cenit." decía una editorial deportiva de 'El Pueblo' de 1968. En la misma se hace referencia a conceptos vertidos por sus dirigentes Custodio e Irrazabal, quienes coincidían que se estaba intentando integrar a los equipos de la Liga Rural y que se debía dejar un poco de lado el 'anacrónico amateurismo puro y compensar monetariamente aunque sea una mínima medida el esfuerzo que los jugadores realizan… ”. Por otra parte decían que la gente había dejado de asistir a los encuentros porque siempre eran los mismos jugadores y que no había valores nuevos. Muchos, decían, ya había cumplido su ciclo. Por otro parte entendían que para ello debían participar inferiores en la liga. Es que ese año de 1968 participaron tan solo 5 equipos.
Esa era la 'opinión' de sus dirigentes. 6¿Pero que opinaban los clubes? Entrevistados los Srs Oscar Andres y Giusti, vertieron conceptos interesantes. Uno de ellos era que había sido una enorme pérdida la del equipo de Maza (pasado a la Liga de Salliqueló) y que no les interesaba la participación de San Miguel, Gascón o Santa Teresa, “porque no representan económicamente y futbolísticamente una atracción y porque tienen una manera muy particular de interpretar los reglamentos. ”. Por otro lado opinaban que se podría unir la liga local con la de Salliqueló de 9 equipos y conformar un interesante campeonato. Concordaban lo de incluir a los equipos fuertes de la Rural pero no coincidían entre ellos en el tema de los jugadores pagos. Giuti proponía poseer un equipo liguista bien conformado y estable y efectuará encuentros seguidos para incentivar el tema del fútbol. 7Ese año entonces se inició la preparación de un torneo de 'tercera' con jugadores entre los 12 y 16 años. 8
Luego del corto campeonato de 5 equipos se efectuó otro 'extra' que salió campeón Sarmiento. 9 El año 1969 vio con un brillo especial a la Liga. Se suman nuevamente 'A. San Miguel ',' Deportivo Rivera ',' Dep Blanco y Negro '(Thames),' Jorge Newbery '(Salliq),' C. Roberts '(Salliq)' Ferrocarril Sarmiento '(Maza),' Independiente '(Rivera) y los locales 'CASM', 'Racing', 'Gauchos' y 'Sarmiento'. Este inesperado resurgir se debió a los problemas de la liga de Salliqueló.
El año 1970 es igual de interesante por la suma de nueve equipos, no participando ‘Blanco y Negro’ de Thames, ‘A. San Miguel’ ni ‘Ferrocarril Sarmiento’ de Maza. En cambio ingresa ‘Deportivo Maza’. Ese año traslada su sede a San Martín 654.10 El club campeón ese año fue Newbery quien en 1971 participa en un torneo de Campeones de la Federación Regional Sur logrando llegar a la final aunque no pudo coronarse campeón, pero dejando el nombre de la Liga Carhuense bien en lo alto.11 Por problemas con el ‘Racing Club’ la liga lo suspende por 45 días para participar en amistosos de otras ligas lo que generó serios creces entre los dirigentes de ambos instituciones. 12
El torneo 1971 enfrentó a los mismos equipos. Los campeonatos 1969, 1970 y 1971 no fueron ganados por equipos locales, lo que motivaba a serias críticas periodísticas: “Evaluando y analizando los últimos campeonatos realizados por las cuatro instituciones carhuenses (…) que militan en la Liga de Fútbol local, vemos con desagrado y tristeza que nuestro fútbol flaquea peligrosamente y con trayectoria de terrible caída, tanto moral como deportiva, ya que las mediocres campañas, producidas por los cuadros de estas prestigiosas instituciones, dejan un saldo desalentador y lastimoso para nuestro querido balompié.”13 Recién ganaría un equipo carhuense en 1975.
Ese 1972 sumó nuevamente al club ‘San Miguel’. En 1973 los clubes ‘sensación’ salliquelenses de temporadas anteriores dejan la liga local. En 1973 participan ‘A. San Miguel’, ‘Deportivo Rivera’, ‘Deportivo Maza’, ‘Independiente’ (Rivera) y los locales ‘CASM’, ‘Racing’, ‘Gauchos’. En 1974 reaparece nuevamente ‘Sarmiento’ sumando así 8 equipos que, también participan en el campeonato de 1975.
Año |
Club Campeón |
1966 |
Gauchos (Fatraló) |
1967 |
Racing Club |
1968 |
Gauchos (Fatraló) |
1969 |
Deportivo Maza |
1970 |
Jorge Newbery (Salliqueló) |
1971 |
Jorge Newbery (Salliqueló) |
1972 |
Deportivo Maza |
1973 |
Deportivo Maza |
1974 |
A. Independiente (Rivera) |
1975 |
C.Atlético San Martín |
Campeones Liga Carhuense 1965-1975
SOCIAL Y DEPORTIVO LAS ROSETAS
Para conocer de primera mano el nacimiento de ‘Las Rosetas’ que mejor que nos lo cuente uno de los fundadores de la institución y que además fue también activo dirigente de la Liga Rural y de la Liga Carhuense. Nos referimos a Jesús ‘ñato’ Amigo quién recuerda que el equipo nació en el campo de su padre, en la zona rural a 500 metros de la Escuela Nº 2 y que pasó luego por varios otros emplazamientos, como los terrenos ubicados entre la Escuela y la chacra de Corradini, luego en lo de Pérez, hasta llegar a la cancha del pueblo.
“En esos momentos había equipos en la zona de los hornos con familias como Novak, Badillo que se llamaban ‘Los cachiyuyos’, los de las quintas de los Seixo, Raposo ‘Los verduritas’, ‘Los cardales’ de la zona de Neuman y nosotros ‘Las Rosetas’ porque en la zona donde estaba nuestra cancha había varios cuadros llenos de rosetas. El primer partido fue en el campo de Neuman (en donde) estaba Cricco contra ‘Los cardales’, un 25 de noviembre de 1956. El equipo lo formábamos con la gente que vivía en esa zona. Ahh… y los arcos eran un montón de pilchas acá y a los siete metros otro montoncito. Así empezamos.”
“Más adelante conseguimos camisetas. El color de la camiseta era rojo porque así era el equipo que nos prestó Eduardo Villareal y que nunca le devolvimos ni pagamos. Bueno, el nunca la pidió tampoco. (Risas).”
“Al fallecer mi padre en 1957 no podíamos seguir jugando en su campo por lo reciente de su muerte así que nos trasladamos a lo del campo de Juan Iribarren (hoy Pérez), luego la trajimos a la escuela Nº 2 y como la superficie que tenía la escuela no nos daba, Corradini nos dio un pedazo que va del monte de la escuela a su propiedad. Luego la cancha se trajo a lo de Pérez, al lado de la vía del Oeste. En 1976 cuando ingresamos en la Liga Carhuense jugamos 4 o 5 partidos en esa cancha. Se separaba al público con un solo hilo de alambre. Si querían que siguiéramos debían darnos una cancha. El que hizo los trámites fue el Comisario Nieto que era muy amigo de los Pérez, de los jugadores y mío. Era una cancha buena, arenosa y blanda.”
El equipo de ‘Las Rosetas’ cuando daba dura batalla a sus rivales en los setenta fue bautizado, nos cuenta Aníbal Balercia, otro de los jugadores históricos, “el Pulpo Rojo’ pues en su cancha les era muy difícil ganarles.13 bis
La idea que uno tiene sobre los inicios de estos clubes es la de un grupo de muchachos bien equipados, relucientes camisetas, pantalones cortos, medias a la rodilla y lustrosos botines, pero la realidad era otro. “Los primeros partidos algunos jugábamos en alpargatas y hasta algunos con botas cortas como ‘coco Amigo’. Los ‘suertudos’ con algún botín usado, prestado o que se lo regalaban. Éramos una manga de secos. A mi me regaló un par ‘Juancito’ Arnold que eran viejos.
“En los primeros momentos, después del partido comíamos un corderito los dos equipos, salvo cuando nos peleábamos y cada equipo se iba a su casa. Ya en los años setenta, después del partido veníamos al pueblo y en el Boliche de Duran, que cerraba los domingos, picábamos allí mortadela, pan y vino, que era lo más barato.”
“Al principio no había árbitros buenos, ni policía, se armaban cada roscas que daba miedo. De a poco fuimos armando los árbitros para la Liga Rural como Moreno, Julio Sánchez, ‘nardo’ Ramírez y otros. Éramos para mí, muy ignorantes de las leyes del fútbol, y poníamos mucho corazón y por eso se armaban unos despioles terribles. Además las canchas de la liga rural tenían alambrados comunes y enseguida se pasaban y se armaba. A veces si el partido iba a ser caliente, llevaba de acá algún policía.”
“Competíamos siempre con la Liga Carhuense a ver quien hacia el mejor trofeo y más grande. Tenemos uno de un metro diez.” (Foto)
“Cuando había un mango le dábamos a algún jugador que le hiciera falta, sino se arreglaba con algún litro de leche, carne, huevos, bolsas de papas, fideos. Muchos jugadores eran de origen humilde y eran muchos de familia y con eso se pagaba.”
“Viajar era todo un tema. No teníamos en que hacerlo. Algunos iban a caballo, en sulki. Me acuerdo que un día jugábamos con Gauchos por la liga Rural y en la Concepción. Y me quedaba una afuera, Martín Ledesma. Eso fue en noviembre del 58. Yo tenía un carrito para llevar tarros de leche y lo enganché atrás del Reo y lo llevé. ¡Las ganas que teníamos de jugar! Como una legua. ¡Cuando llegamos parecía un mono!. Se había tragado todo la tierra del viaje. (risas)”
“Tuvimos varias sedes. El ‘Boliche de Duran’, como dos años en la Sociedad Italiana, luego en frente a la estación, en el boliche ‘Chau Mau’, también como dos o tres años, pero iba poca gente, solamente nosotros y los jugadores. La última fue en lo de Carlos Pérez.”
“En La Liga Carhuense sacamos varias veces el trofeo de Goleador con Héctor Furh y ‘Pepe’ Bellegia y alguno que otro de ‘Moral Deportiva’.”
“Cuando Racing se va a Suárez, lo sigue San Martín. La liga continúo un torneo más, un campeonato corto, pero ya no se podía seguir más y murió todo eso. En los últimos años habíamos logrado la personería, habíamos comprado una bandera de ceremonia para ir a los actos, todo eso. Las camisetas las prestamos a un equipo de barrio, o algo así y se pedieron. Las planchas de premoldeados y el tejido fue donado a Mimos pero creo nunca lo retiraron.”
COMISIÓN DIRECTIVA Y JUGADORES FUNDADORES
“Los primeros jugadores en aquellos años cincuenta fueron José Vicente, Jesús Amigo, Martín Ledesma, Narciso Meloni, Mito Blanco, Alejando Martínez, Tito Meloni, Raúl Meloni, Raúl Núñez, Julio Amigo entre otros.” “El que más sabía era Martínez que había jugado en Racing en la liga, los demás no sabíamos ni que tenía la pelota adentro (risas). Los que en los equipos posteriores se creían que mas sabían, se pasaban a los clubes del pueblo y de la liga.”14
La primera Comisión Directiva del club fue presidida Ramiro Echeverría, Guillermo Durán como Secretario, Jesús Amigo Tesorero y Jacinto Duran, Julio Amigo, Roberto Meloni y Aníbal Meloni como vocales. En 1969 cuando salió bi campeón invicto la CD estaba conformada por Jesús Amigo (Pte), Jacinto Duran (Vice); José Vicente (Secret); Julio Blengio (Pro); Ramiro Echeverria (Tesor); Carlos Pérez (Pro); Ismael Pérez, Guillermo Duran, Aníbal Meloni, Ángel Pérez, y Hugo Fioramonti (Vocales). Julio Amigo (Revisor y Delegado)15.
LOS CAMPEONATOS
‘Las Rosetas’ comienza su participación en el 2do campeonato de la Liga Rural en 1964 y salvo en 1966, participará hasta 1975. Ganó los campeonatos rurales 1968, 1969, 1973, 1974 y 1975. En 1976 son convocados por la liga oficial y allí comienza una nueva etapa del club. Si bien nunca lograron llevarse un campeonato, obtuvieron varios trofeos como moral deportiva, y goleadores con Fuhr y Bellegia.
En la siguiente entrega abordaremos la Liga Rural y otros clubes que marcaron a fuego la historia deportiva del pueblo.
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº 999 DE 2008
1 EP Nº 1702 y ant. De 1966
2 EP Nº 1747 de 1967
3 EP Nº 1751 de 1967
4 EP Nº 1772 de 1967
5 EP Nº 1811 de 1968
6 Nota. Luego esas declaraciones fueron objetadas por los dirigentes pues argumentaban que no fue una entrevista formal sino una charla 'off de Record' informal que el periodista tomó como oficial.
7 EP Nº 1812 de 1968. El intento de hacer un campeonato con Salliquelo fue rechazado por aquella liga. EP Nº 1816
8 EP Nº 1815 de 1968
9 EP Nº 1827 de 1968
10 EP Nº 1913 de 1970
11 EP Nº 1944 de 1971
12 EP Nº 1903 de 1970 y sig.
13 EP Nº 1989 de 1972
13 bis Charla Mantenida con Aníbal Balercia. 23 de mayo de 2008
14 Entrevista realizada a Jesús Amigo. 19 de mayo de 2008
15 EP Nº 1875 DE 1969