EL EDIFICIO DE LA COMISARIA DE CARHUE

Gastón Partarrieu
COMISARIA CARHUE EDIFICIO 1931

18 de Julio de 1931

SE INAUGURABA EL ACTUAL EDIFICIO DE LA COMISARIA

La Policía de la Provincia de Buenos Aires, hoy  "Policía Bonaerense", tiene raíces muy antiguas. Durante la época colonial  los Cabildos y sus primeros funcionarios denominados "alcaldes ordinarios", fueron los primeros en hacer observar los preceptos policiales en la Ciudad y en la Campaña Bonaerense. Más específicamente, en el año 1606 fueron creados Los "Alcaldes de la Hermandad" para cubrir las prácticas policiales en la zona rural y los delitos cometidos en "despoblado y en yermo".

En 1813 se promulga el primer Reglamento de Policía y en 1821 se suprimen los Cabildos y se funda la Justicia de Primera Instancia con los Jueces de Paz junto a los "Empleos para Jefes de Policía y Comisario". Había por entonces, un Jefe de Policía secundado por seis comisarios para la Capital y ocho para la Campaña. La Legislatura de Buenos Aires en 1957 sanciona una ley en la que se separaban los desempeños de los Jueces de Paz y los Comisarios. Así se ponen en funcionamiento veinticinco Comisarías en todos los partidos de la provincia, excepto Junín, Bahía Blanca y Patagones. Cada comisaría desde 1857 tendría un comisario titular, un cabo y de 10 a 15 "soldados", en un orden eminentemente militar. 

La promulgación de la ley del 13 de diciembre de 1880 marca el inicio de la era moderna institucional de la policía. De esta manera, cuando allá por 1882 las guarniciones de tropas dejadas en Carhué, después de 1879, son trasladadas hacia el Territorio Nacional De La Pampa, se envía al primer comisario, creándose la Comisaría de Carhué.

LA POLICIA EN CARHUE

Según datos tomados de testimonio orales hace ya varias décadas, la institución comenzó funcionando en un pequeño rancho a dos aguas ubicado en Calle Pellegrini, en terrenos linderos al Club Social y hoy propiedad del Dr. Jorge Martelli. Los datos consignados oralmente hablan de que este rancho fue destruido por un malón, cosa bastante improbable, pues ya los malones eran cuestiones del pasado. Quizá alguna especie de motín haya causado daños y se haya desafectado, o quizá su tamaño y su estructura en barro no brindaba seguridad y por ello se cambió de edificio.

Lo cierto es que la comisaría alrededor de la década de 1890, se trasladó a calle Moreno entre Colón e Yrigoyen, a un edificio de material ubicado en lo que hoy es la carpintería del Sr. Zarub. Justamente en ese año un documento perteneciente al archivo del Juzgado de Paz de Adolfo Alsina nos brinda un listado de los hombres del pueblo encargados de la policía urbana, a cargo del Juez de Paz:  1) Luis Martínez.2) Valerio Herrero.3) Sabás  Mansilla. 4)Alejandro Juárez.5)Modesto de la Lastra.6)Miguel Avanda. 7)Roberto Méndez.8)Ismael Méndez.9)Samuel Gómez.10)Alcides Dusserre.11)Rafael de Giuli.12)Esteban Vera.13)Antonio Gallo.14)Cesáreo Mauna.15)Antonio López. 16)Juan Rodríguez. 17)Gabriel Enrique.18)Sulforoso Rivera.19)Abdón Corbalán. 20)H.Z. Maldonado.21)Andrés Aguilar.22)Juan Ugalde.23)José Cufré.24)Primitivo Hernández.25)Pedro H. Larroca.26)Eulogio Loiza.

Otro cuerpo distinto y permanente era la Policía De Campaña, encargada de reprimir los delitos de robo de ganado, comunes en la época en que deambulan cientos de peones “golondrinas” por las estancias.

En 1906 es inaugurado un nuevo edificio para la Comisaría de Carhué ubicado en las actuales calles Rivadavia y Laprida, siendo construido en terrenos de la comuna por el intendente Genaro L. Ríos, que actuó como intendente desde 1904 a a 1906. Alrededor de 1909 se le agregan calabozos y se amplía, siendo una de las obras de gobierno del intendente Tomás G. Ríos, hermano del anterior.. Durante la administración del Dr. Ramón Razquin, allá por 1922-23 se le  construye un garage detrás de la misma que hoy sigue en pie. Era comisario en aquellos años Carlos A. Gowland. 

Este edificio fue sede de la comisaría hasta 1931, volviendo luego a pertenecer a la municipalidad, habiendo pasado por sus habitaciones desde el primer Asilo de Ancianos de Carhué, allá por los años 40, hasta una carnicería municipal en los años 60. Desde 1971 y luego de unas importantes refacciones es el sitio en donde se traslada al Museo Regional “Dr. Adolfo Alsina”, conteniendo éste una de las puertas de calabozo y las antiguas rejas de las ventanas a la calle. 

EL ACTUAL EDIFICIO

Durante junio de 1929 el gobierno del radical Valentín Vergara licita 50 edificios para comisarías en la provincia, y una de ellas correspondió a Carhué. Las crónicas periodísticas hablan de las intensas gestiones efectuadas por el entonces intendente  Juan Bautista Narbaitz en pos de lograr esta obra pública de real importancia para el pueblo.

Es durante los primeros meses de 1930 cuando la obra ya se comienza a palpar, siendo adjudicada al constructor Florentino Portas quien debía culminarla para mediados de 1931.

Sobre su ubicación puede decirse que tuvo real importancia la donación del terreno de 14 x 50 por parte del Dr. Javier Erize, quién lo había adquirido en 1924. En dicho predio, según planilla catastral, existía una casa habitación precaria de don Humberto Slatulo, quien la había erigida en 1910.  

El edificio de la comisaría se erigió en dos plantas. La baja, con una superficie de 330m2, corresponde a las dependencias policiales, mientras que la alta a casa habitación para el Comisario y familia, teniendo una sup. cubierta de 449 m2.    

Repasando la historia del edificio se puede citar que durante 1966 la cooperadora, fundada en 1945, y el Crio. Alberto Colacilli comenzaron una serie de obras en pos de su conservación y mejoramiento.  La primera etapa de refacciones consistieron en cubrir la superficie total del patio con cemento, instalando una rampa para lavado, engrase, etc y una fosa para los vehículos de la repartición. Se agregó un tanque de agua de 700 lts. y se construyó uno de cemento para agua de lluvia de 1200 lts. En el interior se efectuó la pintura total y se reacondicionaron el hall de atención al público y la amplia chimenea, brindando una nueva estética y funcionalidad, contrapuesta a la impersonalidad de la dependencia anterior. Se ampliaron las estrechas celdas, construyéndose un amplio pabellón con baño interno y tarimas. En el frente, se instaló luz de mercurio, recubriéndose la vereda con cemento, e instalando un gran portón de entrada de madera con verja de hierro en la parte superior. Esto fue hecho en virtud a donaciones y a la mano de obra de la comisaría, siendo el cabo Paul y los agentes Calandri y Romero los que efectuaron los trabajos.

Durante 1967 se emprende la segunda etapa de las obras consistentes en diversos arreglos y ampliaciones. En la segunda etapa se reparó la terraza con capa asfáltica, se construyó un oficina para Servicio de Calle, un Casino para Suboficiales, se efectuó la instalación eléctrica a nuevo, se repararon oficinas, pisos y cielorrasos y se pintó exteriormente el edificio.

EL PRIMER COMISARIO

El primer comisario que cumplió sus funciones en la nueva comisaría fue Nicasio Dibur quién es destinado a Carhué en octubre de 1930, al momento que era nombrado como comisionado Dn Nicanor Insua. Una de las primeras medidas tomadas fue hacer cumplir la disposición de la prohibición para los menores de permanecer en confiterías y bares. Durante 1932 Dibur tuvo la responsabilidad, por orden provincial,  de conformar una comisión de ayuda o cooperadora para los menesteres de la acción policial. Así el 29 de enero se reunía y conformaba la primera Comisión Directiva, integrada por: Ptes Honorarios: Javier L.M.Erize, Rómulo Rosso y Alejandro Larriera Velazco; Presidente: H.Torroba; Secret.: P.M.Narbaitz; Tesorero P.Bruni; Vocales: Dr E.V. Cabello, Dr. J.A.Mentasti, A.Mir, A. Del Nido, Cura J.Raed, F.Lacabe, F.Allaire, F.Patera, M.Díaz, V. Herrera Murillo, J. Prieto, D.G.Arnold, A.Alcetegaray, P.Mangiarotti, R. Alves, M. Capozzi, A.Boniche, A.Almaraz, J.Molina y José Marino.

Lo cierto es que para junio de ese año de 1932 Dibur pide el traslado a Bragado y una nota  periodística  nos da un indicio del motivo: “El Sr. Dibur, fue designado comisario de esta localidad, después del cuartelazo septembrino y a pesar de tener este funcionario tal origen, ha actuado en nuestro ambiente con el beneplácito de la mayoría del vecindario. Su acción empero, ha sido sordamente combatida por la politiquería caudillesca de los beneficiarios de la revolución por cuanto no se prestó a servir de instrumento de injustas represalias. Este solo antecedente, merece destacarse y revela el concepto moral que poseía de su misión.”. Dibur, que se granjeo muchas amistades aquí, regresó tan solo por un mes en junio de 1944, siendo trasladado a Ayacucho.       

Durante los años treinta la policía fue muchas veces la mano ejecutora de cuestiones políticas de los caudillos conservadores, quienes no dudaron en dar ordenes tales como detener al intendente y concejales, ejemplo ocurrido en 1933 cuando se detuvo a P.M. Narbaitz (justamente secretario de la cooperadora en 1932), al presidente del HCD T. Altube, al Dr. Ramón Razquin, entre otros. La oposición de un funcionario policial a esta política se pagaba con relevos y cesantías que abundaron por aquellos años.    

Desde 1931 el edificio policial,  que hoy cumple sus 75 años de existencia, pertenece a la memoria colectiva y visual de muchas generaciones,  brindando una función necesaria en todo sociedad como es la de policía.

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº903 DE 2006  

 

Policia carhue

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

CASA BRUNI
Gastón Partarrieu

CASA BRUNI

Fue uno de los negocios de larga duración en nuestro medio. Con un inicio de pequeña carpintería, poco a poco en virtud a la pujanza de su fundador y sus hijos se fue estableciendo en el medio como una necesidad en la localidad. Poco a poco se fueron anexando rubros como Relojería y Joyería, luego muebles, combustibles, materiales de corralón, maquinarias y... seguir leyendo

MUSEO Y ARCHIVO SR. ADOLFO ALSINA

COLECCIÓN DE ARMAS DE FUEGO EXHIBIDAS

 

ARMAS DE AVANCARGA

Un arma de avancarga es un arma de fuego en la cual tanto el proyectil como el propelente son cargados por la boca del cañón, a diferencia de las armas de... seguir leyendo

BARTOLO MOLINA CILLEY TERESA CARHUE ENFERMERIA
Alesis Blengio

En colaboración con CARLOS ERNESTO BLENGIO

FAMILIAS ZWENGER Y MOLINA. PARAJE CILLEY

 

ACLARACIÓN: Esta biografía no busca ser una investigación genealógica completa ni detallada. Más bien, intenta ofrecer un pantallazo general sobre el origen de los vecinos que formaron parte de la vida cotidiana del barrio durante el siglo XX: de dónde... seguir leyendo