EL CICLISMO EN CARHUÉ. PARTE I

EL CICLISMO EN CARHUE. PARTE I

Desde la primera carrera en carretera en Florencia, Italia, en 1870, el ciclismo nunca dejó de expandirse.

En nuestro país, los primeros datos de una competencia son de alrededor de 1895 con bicicletas de madera.

Ya en los 20 el deporte estaba en su apogeo. Fueron tres hermanos los que llevaron el deporte a las masas. Gracias a Cosme, Remigio y Oscar Saavedra el ciclismo se hizo más que popular. Durante una década fueron los reyes de la disciplinas. Cosme Saavedra que había nacido en Mendoza capital un 27 de septiembre de 1901, en sus ratos libres que le dejaba trabajar en una Bodega, entrenaba ferozmente. Cuentan que tuvo que optar entre el ciclismo y el boxeo y eligió bien. Entre sus logros se destacan las 10 horas a la Americana (1922), el Primer Campeonato Rioplatense de Fondo (1924), un meritorio Sexto puesto en el Campeonato Mundial de Budapest (1928), además de 5 veces seguida campeón de la Carrera Rosario-Santa Fe, entre otros. Esto lo convirtió en un verdadero ídolo del deporte nacional, pues por entonces el ciclismo tenía una enorme adhesión en el país, aunque se lo reconoció más en la primera mitad del siglo XX. Para la gente del interior del país, conocedora de la dureza de esas pruebas de larga distancia, por caminos mas que intransitables,  constituían verdaderas hazañas. Este tipo de pruebas –comparándolas un poco al Turismo Carretera en automovilismo- tenía un sabor distinto a la competencia internacional.

No está demás decir que la hoy popular bicicleta no lo era tanto en aquellos años. Las bicicletas así como los autos, eran escasos y para unos pocos. Entonces el ciclismo era un deporte de cierta jerarquía e importancia, partiendo desde ya que poseer una ‘maquina’ sea una italiana Bianchi, o una española Infante,   era ya todo un logro. 

AUGE DEL CICLISMO EN CARHUE

Nuestro pueblo no estuvo ajeno a ese auge de las carreras de bicicletas. El primer club que tuvo entre sus disciplinas a ésta fue posiblemente el Club Ferroviarios, que, si bien comenzó con el fútbol fue anexando otras disciplinas como el box, tenis  y ciclismo. Sin embargo esto no deja de ser una suposición fundada en algunas vagas referencias y a la coincidencia de personas afines a esta disciplina y que estuvieron en este club, así como en otros sucedáneos. 

Por aquellos años encontramos que agente oficial de cubiertas ‘clincher’ para motos y bicicletas  era Humberto P. Alesio1 o que en  1917 abría la sociedad García y Cerchiari el negocio llamado "El Garage” 22de alquiler y reparación de Bicicletas, Motos, autos, etc. Pensar que hoy en un taller de autos reparen bicicletas, refuerza nuestra teoría de que la bicicleta era importante y difícil de adquirir.

CLUB CICLISTA CORREOS Y TELÉGRAFOS

Nacido en el seno de estas reparticiones públicas de gran importancia en la época, el Club Ciclista Correos y Telégrafos, tiene probablemente como año de fundación el de 1925 o 1926, esto es otra nueva suposición pues nuestras fuentes fidedignas comienzan en 1927 con el Semanario ‘El Pueblo’.

Durante sus primeros momentos desarrolló una interesante actividad deportiva ciclista. Sabemos que el 7 de agosto de 1927 organiza una gran carrera en tres modalidades, ‘Estímulo’ para señoritas, Tercera, Segunda y Primera Categoría, en la que triunfan la Sta A. Galván, J. Fortunato, Aníbal Bilbao y José Sica, respectivamente. Era el favorito en dicha competencia el joven Ángel Beltrán, quien otorgó dos vueltas de ventaja. La competencia era ganada por Aníbal Bilbao, pero a instancias de sus amigos, “quienes creyeron equivocadamente que había finalizado la carrera, cuando aún faltaba una vuelta” haciéndolo parar, lo que aprovecho Sica quien continuó y ganó. Por su parte el favorito Beltrán salió tercero.3  A los pocos días el Centro Deportivo Pigué organiza otra competencia en la que participa el joven José Sica, obteniendo el primer puesto. 4

Otro de los ciclistas locales reconocidos fue José Gallo quién en ese año de 1927 logra un 2do puesto en la competencia organizada por el Suárez Pedal Club, en la primera categoría, recorriendo 75 km. 5

En la competencia desarrollada el 16 de octubre de 1927 en primera categoría participan los locales Ángel Beltrán, R. Bilbao, D Torres y José Sica, Rocandio y Castagnari de Suárez y Cazeaux de Pigué.6 

En el período 1928-1929 la comisión estaba integrada por: Miguel D Elia (Pte reelecto); J. Noel (Vice);  Juan de Dios del Rio (Srio); A. Simonetti (Pro); V. Balestri (Tro); José Gallo (Pro Tro); A. Villar, Carlos Galván, Jorge Pecondón (Voc.T); Prudencio Cores,  José Galván y N. Carmona (Voc. S)7

Durante 1928 las competencias se suceden y van adquiriendo prestigio, sea por la organización como por la calidad de los ciclistas visitantes y el mejoramiento de los locales. El 25 de mayo se lleva a cabo una de las competencias más importantes hasta ese momento en toda la zona: “Reina intenso entusiasmo entre los penalistas locales, notándose que un sinnúmero de ciclistas se han sometido a un riguroso tren de entrenamiento en ocasión de la fecha del gran certamen (…). La gran reunión del 25 sin duda será una demostración fiel del gran desarrollo del ciclismo de la zona Oeste de la provincia. Pedalistas de efectivos méritos y distintos puntos se encontraran en nuestra pista y en su esfuerzo en procura del triunfo ofrendarán al noble deporte del pedal una bella jornada, que quizá pocas otras oportunidades igualaran.”8 Lo cierto es que en la 1ra categoría los locales no tuvieron muy buen desempeño, ganando el piguense Cazeaux, 2do Irazabal de Suárez  y 3ro J. Jacobo de Pigué. Las crónicas hablan de un marco excepcional en la pista del club ‘Correos y telégrafos’

El día 30 de septiembre debería ser recordado como una fecha importante en la historia del ciclismo local. Ese primaveral día se lleva a cabo por primera vez una carrera de Carretera que partiendo del Boulevard Alsina, debía llegarse a Ducos y regreso. La competencia solo estaba permitida para competidores locales en 1ra y 2da categoría. La clasificación fue la siguiente: 1ra Cat. A. Bilbao, José Gallo, Raúl Bilbao y José Sica. 2da Cat.: Alberto Fortunato, J. Galván, P. Carmona. 9 Las marcas de bicicletas eran Bianchi e Infante y el camino, obviamente de tierra.  

El año 1929 ya no fue tan fructífero y dinámico para la institución. En Agosto es renovada la Cd. , recayendo la Presidencia en Victorio Balestri, Carlos Spinelli ( Vice); Juan Olgiati (Srio), Juan Dios Del Rio (Pro Srio); P. Cores (Tro), Somonetti (Pro Tro); Hortencio Villar, Ernesto Rodrigo y Carlos Galván (Voc. T); Genaro D’Elia, Miguel Bernasconi y Nicasio Carmona (Voc. S.); Miguel D’Elia y José Noel (Rev. Ctas) Juan Marijuan (Reformador de estatutos)10

En 1930 se organizan algunos torneos, surgiendo nombres como los de Ernesto Rodrigo, un joven Julio Fernández en 4ta categ, león Schalaeff, Osvaldo Contreras, entre otros. 

PROBLEMAS

Pero el final de esta institución se percibe ya en la nula actividad desplegada. En octubre de 1931 “un conjunto de deportistas, fundadores y socios de la institución, no se resignan a mirar negligentemente la desaparición de la misma y han resuelto levantar su voz de protesta por las causa, que según creen, motivan esta situación intolerable.” El grupo de fundadores conformado por Hortensio Villar, Juan Olgiati, Ignacio Villar, Bautista Lamboricio, Victorio Álvarez, Pedro Romano, José Gallo y los socios activos L. Schalaeff, Vicente Álvarez, Aníbal Bilbao, V. Balestri, José García, Ernesto Rodrigo, Humberto Manonni Ponti, Rodolfo Báez, Agustín Lunati, Raúl Fernández, Lorenzo Peña, Manuel Peña, Antonio Eugui, Pedro Caruso y Horacio villar, deciden conformar una comisión provisoria la que se debía encargar de dejar pública constancia de su formal protesta, “por la actitud asumida por algunos miembros de la Comisión Directiva, que al margen de los estatutos y sin escatimar recursos, pretenden disolver al citado Club con fines que hasta ahora no se alcanzan a ver claramente.”

La cosa tiene que haber sido dura. Porque la nota comienza hablando de un “silencio sospechoso” y termina el comentarista deportivo diciendo: “Consecuentes con nuestro criterio de mantener y aportar nuestro desinteresado apoyo, a todo iniciativa que consulte ampliamente los intereses superiores del deporte, hacemos un llamado a la reflexión de quienes están en el deber de no hacer oídos de mercaderes, al reclamo imperiosos de los solicitantes y facilitar así la mejor y más rápida solución a un asunto, que de predominar caprichos y suspicacias mal interpretadas, pudieran degenerar en una violenta disputa.” 11  Lo cierto es que a la semana siguiente el semanario hace referencia a una carta explicativa que iba a ser publicada por el Sr. Victorio Balestri en donde haría una relación detallada del as circunstancias y factores que habían contribuido  la desaparición del Club Ciclista. Pero como los miembros que aún estaban en la CD accedieron a lo pedido por el grupo, la seguramente jugosa y reveladora carta, fue retirada de la redacción. Así la Cd y el grupo arribaron a un acuerdo y de disolvió el Club Ciclista ‘Correos y Telégrafos’, donándose los fondos existentes en partes iguales al Hospital y al Asilo San José.12

Pero otro club renacería a los pocos días de entre estos entuertos  y ya con 40 asociados. Se llamó ‘Carhué Pedal Club’, pero eso queda para la semana que viene.  

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº1003 DE 2008 

 

1 El Progeso. Nº 322 de 1917

2 El Progeso. Nº 322 de 1917

3 EP Nº 11 de 1927

4 EP Nº 15 de 1927

5 EP Nº 17 de 1927

6 EP Nº 21 de 1927

7 EP Nº 67 de 1928

8 EP Nº 54 y 55  de 1928

9 EP Nº 75 de 1928

10 EP Nº 119 de 1929

11 EP nº 236 DE 1931

12 EP Nº 237 de 1931.

ciclismo carhue
ciclismo carhue
ciclismo carhue
ciclismo carhue
ciclismo carhue
ciclismo carhue
ciclismo carhue

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

CASA BRUNI
Gastón Partarrieu

CASA BRUNI

Fue uno de los negocios de larga duración en nuestro medio. Con un inicio de pequeña carpintería, poco a poco en virtud a la pujanza de su fundador y sus hijos se fue estableciendo en el medio como una necesidad en la localidad. Poco a poco se fueron anexando rubros como Relojería y Joyería, luego muebles, combustibles, materiales de corralón, maquinarias y... seguir leyendo

MUSEO Y ARCHIVO SR. ADOLFO ALSINA

COLECCIÓN DE ARMAS DE FUEGO EXHIBIDAS

 

ARMAS DE AVANCARGA

Un arma de avancarga es un arma de fuego en la cual tanto el proyectil como el propelente son cargados por la boca del cañón, a diferencia de las armas de... seguir leyendo

BARTOLO MOLINA CILLEY TERESA CARHUE ENFERMERIA
Alesis Blengio

En colaboración con CARLOS ERNESTO BLENGIO

FAMILIAS ZWENGER Y MOLINA. PARAJE CILLEY

 

ACLARACIÓN: Esta biografía no busca ser una investigación genealógica completa ni detallada. Más bien, intenta ofrecer un pantallazo general sobre el origen de los vecinos que formaron parte de la vida cotidiana del barrio durante el siglo XX: de dónde... seguir leyendo