NOTAS SOBRE EL PARAJE CILLEY
Cilley: un nombre, una historia
Cilley es un nombre conocido en la zona de Carhué, ya que así se denomina a una amplia región comprendida entre la laguna La Paraguaya y el Haras El Rancho, extendiéndose hasta el camino real que conduce a Rolito. Este camino marca, además, el límite con el Partido de Guaminí y llega hasta los alrededores de la estancia La Concepción, perteneciente a la tradicional familia Álzaga Unzué.
Lo primero que llama la atención al escuchar "Cilley", en una región donde predominaron históricamente las familias de origen italiano y español, es la rareza de que un paraje lleve un apellido claramente inglés. Más aún, considerando que nunca vivió en la zona una familia con ese apellido. Sin embargo, el asombro comienza a desvanecerse cuando uno se adentra en la historia de este lugar y descubre un detalle fundamental: por estos campos pasó el Ferrocarril Midland, de trocha angosta, que funcionó entre 1911 y 1977.
En la construcción y trazado de esa línea férrea tuvo un papel clave el ingeniero estadounidense radicado en Argentina, Jonathan Vernet Cilley (quién firmaba siempre como J.V Cilley). Todo cobra mayor sentido al saber que, a la altura del kilómetro 507 del ramal —justo en el corazón de la zona delimitada—, se instaló la primera estación después de Carhué, destinada a prestar servicios a los pobladores rurales de los alrededores. A esta estación se le impuso el nombre de J. V. Cilley, en homenaje al ingeniero que firmaba sus documentos con esas iniciales.
Fue entonces que decidí investigar más sobre la historia de este personaje, que al principio parecía casi enigmático, pero que con el tiempo se fue revelando como una figura destacada, cuya familia posee una trayectoria fascinante. Su linaje incluye antepasados vinculados a los altos mandos militares antes y durante la revolución por la independencia de los Estados Unidos. Además, sus padres estuvieron presentes en momentos cruciales de la historia norteamericana —como el asesinato del presidente Lincoln— y también en hechos trascendentes de la historia argentina, como la usurpación de las Islas Malvinas en 1831.
Así comienza este recorrido por una historia familiar que atraviesa once generaciones y que nos remonta a la Inglaterra de 1550.
La primera información de esta Familia la tenemos alrededor del año 1550 cuando nace el primer Cilley registrado en la historia, Richard Sealy. Originalmente el apellido era SEALY, ya que así aparece en los documentos de la época.
1º Generación:
Richard Sealy nació alrededor de 1550 en la localidad de Stokeinteignhead, condado de Devon en el sudoeste de Inglaterra. Se casó en segundas nupcias con Julian (?) el 26 de enero 1590/1 en la misma localidad. Con este segundo matrimonio tuvo tres hijos, entre ellos, Andrew Sealy nacido el 8 Abril de 1597 en la misma localidad.
Richard murió entre el 10 de abril y el 5 de mayo de 1620.
2º Generación:
Por su parte, Andrew Sealy se casó alrededor del año 1618 (se desconocen datos de su mujer), teniendo 8 hijos, siendo Thomas Sealy el último de ellos, nacido el 28 de julio de 1638 también en Stokeinteignhead.
Murió entre el 14 de abril de 1664 y 15 de abril de 1665.
3º Generación:
Thomas Sealy emigra a Estados Unidos entre los años 1638 y 1662, casándose en este país con Martha Blaisdell en 1662 en la ciudad de Hampton, Condado de Rockingham, en el Estado de New Hampshire (Estados Unidos). Tuvieron dos hijos, el primero de los cuáles sería el Capitán Thomas Cilley (Thomas segundo) nacido entre 1670 y 1675.
En 1665 vivía en el lado oeste del río Kennebec, en el estado de Maine, y era un refugiado en la ciudad de Braintree, en el condado de Norfolk, Massachusetts, Estados Unidos, donde el juramento de lealtad de Thomas fue grabado como Scilley en enero de 1678/9.
Murió en 1686 en Hampton.
4º Generación:
El Capitán Thomas Cilley (Thomas segundo) se casó con Ann Stanyan con la cual procrearon 6 hijos, siendo el Capitán Joseph Cilley el cuarto de ellos, nacido el 6 octubre de 1701 también en la ciudad de Hampton. El Capitán Thomas (segundo) también era conocido como Seally y como Sealey.
5º Generación:
El Capitán Joseph Cilley (Joseph primero) se casó con Alice 'Else' Rawlins entre 1724-1725 en Salisbury, Condado de Essex, Estado de Massachusetts. Tuvieron 6 hijos de los cuales el General Joseph Cilley (Joseph segundo) era el tercero de ellos nacido en 1734 en Nottingham, Rockingham, New Hampshire. .
El Capitán Joseph Cilley (primero) también era conocido como Ceilley.
El Capitán Joseph y su esposa Alice se trasladan a Nottingham, Condado de Rockingham, Estado de Nuevo Hampshire en 1727, y se establecieron en la serpiente de cascabel Hill, erigiendo por sí mismo en un primer momento una cabaña de troncos. Se dedicó a la agricultura, siendo uno de los primeros colonos en la zona. Fue agente de los propietarios de la concesión y un capitán de la milicia.
A través de la industria y la economía, sus medios aumentaron, y construyó una casa mucho más grande. Multiplicó sus acres, construyó otras casas, y se hizo conocido por sus posesiones entre los habitantes de Nottingham.
El Capitán Joseph Ceilley era de mediana estatura, estructura compacta, temperamento activo, con gran capacidad de resistencia y rapidez de percepción. Con estos combinó gran alegría y generosa hospitalidad, así como la notable ausencia de miedo en peligro y esperanza bajo el desaliento. Tal hombre parecía indispensable para un nuevo asentamiento como el de Nottingham.
Murió en 1786.
6º Generación:
El General Joseph Cilley (Joseph segundo) era un abogado autodidacta, soldado revolucionario, juez y político. Se casó el 4 de noviembre de 1756 con Sara Longfellow con la que tuvo diez hijos, de los cuales el Mayor Greenfeleaf Cilley (Greenfeleaf primero) era el quinto de ellos, nacido el 1 de marzo de 1767 en Nottingham, Rockingham, New Hampshire.
Combinó las ocupaciones de granjero, abogado y hombre de negocios.
En 1758 se alistó como soldado en el batallón de Rangers de la Major Roger, marchó a las fronteras del norte de Canadá, y luego fue designado Sargento. Continuó en el servicio durante más de un año.
Se involucró en el ataque a Fort William y Mary en 1774. Tras la noticia de la batalla de Lexington, marchó para la escena de acción, a la cabeza de un centenar de voluntarios de Nottingham y alrededores. Fue nombrado Comandante en Poor del 2º Regimiento por la Asamblea de New Hampshire y se hizo Teniente Coronel en 1776. El 2 de abril de 1777 fue nombrado Coronel del 1º Regimiento de New Hampshire. Luchó en Bemus Heights, en la rendición de Burgoyne, el asalto de Stoney Point, Monmouth y otras batallas de la Revolución. Después de la guerra fue nombrado comandante. Generador de la 1ª División de Milicia NH el 22 de junio de 1786.
Después de la Revolución se convirtió en uno de los miembros originales de la Sociedad de los Cincinnati en New Hampshire. Fue sucesivamente tesorero, vicepresidente y presidente de la sociedad. Se lo nombró Juez de Paz para el Condado de Rockingham, y ocupó el cargo de por vida. En política era un republicano de Thomas Jefferson, el tercer presidente de los Estados Unidos entre 1801 y 1809. Fue miembro del Senado estatal entre1790 y 1791, y de la Cámara en 1792, y fue consejero de 1797-1798. Era un orador fluido, un buen hombre de negocios, y más atractivo en forma. El General Joseph Cilley (Joseph segundo) era un hombre de gran energía en la industria; de pasiones fuertes, sin embargo, generoso y humano. Era de mediana estatura y peso, erecto, rápido en el movimiento. Se distinguió por su valentía y patriotismo, querido por sus soldados por su humanidad, y la confianza de otros oficiales en el ejército por su integridad, la decisión de carácter, y la rapidez en la acción.
Murió el 25 de agosto 1799 en Nottingham y enterrado en el cementerio de dicha localidad.
7º Generación:
El Mayor Greenleaf Cilley (Greenleaf primero) se casó con Jennie Nealley el 22 de mayo 1788 en Nottingham . Tuvo 7 hijos, siendo el Honorable Jonathan Cilley Longfellow, el sexto de ellos, nacido el 2 julio de 1802 también en Nottingham.
Residió en Nottingham durante toda su vida, era agricultor, y fue el Mayor en la Milicia del Estado, manteniéndose en varios momentos diferentes en oficinas de la ciudad, murió en Nottingham el 24/5 de Febrero 1808 y fue enterrado en la plaza del cementerio de dicha localidad.
8º Generación:
El Honorable Jonathan Longfellow Cilley se casó con Deborah Prince el 4 de abril 1829 trasladándose a la localidad de Thomaston, Condado de Knox, en el Estado de Maine. Aquí tuvieron a sus 5 hijos, siendo el Comandante Greenleaf Cilley (Greenleaf segundo) el primero de ellos, nacido el 27 de octubre de 1829.
Jonathan fue editor de la Thomaston REGISTRO entre 1829 y 1831, y fue elegido para la legislatura estatal en 1831, sirviendo en el mismo año que el elector presidencial. Fue miembro del cuerpo legislativo elegido en 1831-33-34-35. En 1835-6 fue elegido Presidente de la Cámara, y en 1836 fue elegido Representante del 25º Congreso.
Murió en un duelo con el Honorable WJ Graves, MC de Kentucky, el 24 de febrero de 1838, en Bladensburg, Maryland, cerca de Washington DC a los 35 años. Fue enterrado en el Cementerio Elm Grove en Thomaston, Knox, Maine. Este duelo fue muy famoso en la época, inspirando así un conjunto de leyes que buscaban ponerles fin esta tradición tan violenta. A continuación, un breve repaso de este duelo y el desarrollo positivo hacia una “legislación anti-duelos”:
Historia de Duelos prohibidos en DC:
El 20 de febrero de 1839, el Congreso aprobó una legislación prohibiendo la práctica de los duelos en el Distrito de Columbia.
Duelos en Norteamérica
La aprobación de la ley fue inspirada por el duelo de Cilley-Graves de 1838 entre el Demócrata Jonathan Cilley y el Republicano William Graves, dos miembros de la Casa de Representantes. Ambos se enfrentaron en el infame terreno de duelos de Bladensburg, en la frontera del Distrito de Columbia y Maryland.
Los duelos habían sido ciertamente problemáticos durante la historia temprana de los Estados Unidos, y una legislación era necesaria. Norteamérica adoptó una tradición de duelos de siglos de antigüedad, además de su propio código formal de conducta llamado el Code Duello, según explica la revista Smithsonian.
Smithsonian nota también que “entre 1798 y la Guerra Civil, la armada perdió dos tercios de la cantidad de oficiales muertos en 60 años de combate marino a causa de duelos.”
Norteamérica fue el escenario de una serie de duelos famosos, pero ninguno más histórico que la lucha entre Alexander Hamilton y Aaron Burr, que acortó la vida de Hamilton y manchó la imagen de Burr para siempre. Abraham Lincoln fue incluso retado a un duelo en 1842.
Pero los hombres continuaron solucionando sus problemas en combates individualmente a pesar de la oposición pública y legal.
Las autoridades solían hacer caso omiso porque compartían una clase y código de honor con los combatientes. Había un gran estigma social adherido a quienes se rehusaban a luchar una vez retados.
Aunque los duelos dieron a las clases altas la oportunidad de solucionar sus propias disputas y probar su honor, “seguía siendo una perdida caprichosa de demasiadas vidas”, según explica la revista. El artículo del Smithsonian cita a un general de Carolina del Sur reflexionando sobre un duelo en el que participó en su juventud: “Nunca entendí realmente de que se trataba,” dijo, “pero era un tiempo en el que todos los caballeros luchaban.”
Los duelos gradualmente se fueron desvaneciendo en Norteamérica y el mundo. Para fines de la Guerra Civil, la práctica no se utilizaba. No solamente había Norteamérica visto demasiadas muertes, sino que la estructura social que permitía los duelos se había desvanecido.
Los duelos eran producto de las clases altas. A medida que las sociedades se volvieron más democráticas, los duelos se volvieron pasados de moda, y la idea de “caballería” tomó un nuevo significado.
Contexto histórico: Los fundamentos de los duelos
Los duelos judiciales fueron las primeras formas de la práctica, asentándose en la creencia de que “Dios protegería a quien tuviera la razón permitiéndole ganar,” escribe Jennie C. Meade de la Biblioteca de Libros Raros de la Escuela de Leyes de la Universidad George Washington. Los duelos judiciales se convirtieron en duelos de caballería, caballeros luchando en un espectáculo público. Los duelos de honor tomaron la escena a mediados del siglo 16, donde los problemas privados eran solucionados de manera “honrosa.” Los duelos de honor continuaron durante el siglo 19, resultando en la única tradición de duelos en Norteamérica.
|
9º Generación:
El Comandante Greenleaf Cilley (Greenleaf segundo) se casó con Matilde Vernet, hija del primer Gobernador de las Islas Malvinas Don Luis Vernet y María Sáez, el 13 de mayo 1861 en Montevideo, Uruguay. Cabe aclarar que Matilde se la conoce mejor con el apodo de Malvina Vernet por ser ella la primera argentina en nacer en las Islas Malvinas el 5 de febrero de 1830 cuando su padre era el gobernador de dicho lugar desde enero de 1928 puesto por el entonces Gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego, meses antes de ser fusilado. Como fue la primera «habitante autóctona» de la colonia, el día de su nacimiento hubo fiestas y celebraciones en Puerto Soledad, que incluyeron bebidas, música y bailes.
Matilde y su familia se retiraron de las islas tras el Ataque de la Lexington contra la colonia en 1832, el 19 de noviembre de ese año, a bordo de la goleta lobera Harriet que había sido apresada a los estadounidenses antes del incidente.
Tras retirarse de las Islas, la familia Vernet se traslada a Brasil y Uruguay, respectivamente (para luego asentarse definitivamente en San Isidro, Buenos Aires), y es aquí donde Matilde o Malvina conoce al Comandante Greenleaf Cilley (Greenleaf segundo).
Los hijos de Greenleaf y Malvina Vernet fueron:
- María Príncipe Cilley, n. 17 de febrero de 1862, m. 4 diciembre de 1863
- Jonathan Cilley Vernet, n. 17 de noviembre de 1863, m. 9 octubre 1947 (nuestro protagonista)
- Luis Prince Cilley, n. 7 marzo 1867, m. 1941
- José Saez Cilley, n. 24 de noviembre 1868
- Déborah Malvinas Cilley, n. 30 de junio 1870
- Malvina Justa Cilley, n. 30 de noviembre de 1872, m. 1941
Por su parte, el Comandante Greenleaf Cilley comenzó el servicio militar el 26 de febrero de 1841, designado Guardiamarina en la Marina de Estados Unidos.
Es interesante saber que Greenleaf y Malvina estaban en el Teatro Ford en Washington, CD el 15 de abril de 1865, cuando al presidente Abraham Lincoln le dispararon en la cabeza, muriendo horas más tarde. La madre de Malvina hizo una nota de ella en su diario y varios documentos de la época afirman que Malvina fue la única argentina presente en ese hecho histórico trascendental de la historia estadounidense.
Greenleaf se unió a la Marina a una edad temprana, poco después de que su padre, el Honorable Jonathan Cilley Longfellow, muriera en el duelo. Hizo una carrera de la Armada y se retiró de ella en 1865 con el rango de Comandante. En una de sus expediciones navales a América del Sur conoció y se enamoró de Malvina. Vivieron por un tiempo en los Estados Unidos, donde nacieron sus dos primeros hijos. Pero después de que su primer hijo muriera y que el presidente Lincoln fuera asesinado se trasladaron de nuevo a Argentina.
Murió el 5 de febrero de 1899 en San Isidro, Buenos Aires, Argentina , a los 69 años pero fue enterrado en Elm Grove cementerio, Thomaston, Knox, Maine donde están sus antepasados.
Y llegamos al final de esta historia a la vida de Jonathan Vernet Cilley:
J.V Cilley (la 10º Generación):
Jonathan Vernet Cilley nació el 17 de noviembre 1863 en Brooklyn, Nueva York.
Aparece en 1880 en el Censo Federal de Orono, Penobscot, Maine como Jonathan Vernet Cilley, también conocido, a partir de este año, como J.Y Cilly donde la 'Y' puede ser una lectura errónea de "V".
Jonathan Vernet Cilley apareció también en la década de 1880 en el Censo Federal de Rockland, Knox, Maine, con domicilio en la casa su tío, el General Jonathan Prince Cilley.
Se graduó en 1883 en la Universidad de Maine en la ciudad de Orono, Estado de Maine, con una licenciatura en Ingeniería Civil.
Se fue a Buenos Aires en ese mismo año donde fue elegido miembro de la Sociedad Científica Argentina, y entró de inmediato al servicio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Su primer empleo fue en el Ferrocarril Oeste como ayudante de ingeniero en la construcción de las líneas de Haedo a La Plata y Magdalena. Ascendido luego a Ingeniero Superintendente de Obras actuó en las extensiones de Nueve de Julio a Trenque Lauquen y de Bragado a Lincoln. Estudió trazas de un ramal a Guaminí y la extensión de Trenque Lauquen a Toay. En 1896 el FCO le encomendó la inspección de minas de carbón en San Rafael. Por decreto del 7 de noviembre de 1898 fue nombrado Gerente General y Superintendente de Locomotoras del Ferrocarril Nacional de Deán Funes a La Rioja y Chilecito e Ingeniero del Cable Carril de Famatina. En Chilecito fue visitado por Juan Bialet Massé, quien lo elogió escribiendo que “no puedo menos que aplaudir nuevamente al señor Cilley por los arreglos que hizo en favor de los trabajadores, y a los ingenieros que le asisten, por el exacto cumplimiento de los reglamentos”.
El 1° de marzo de 1905 J.V Cilley dejó Chilecito para hacerse cargo de estudios de la traza y los planos del Ferrocarril Midland de Buenos Aires.
Justamente, uno de los momentos más destacados de su carrera llegó con su participación en el Ferrocarril Midland, una compañía de capitales británicos que, a comienzos del siglo XX, se proponía unir Puente Alsina con Carhué. J.V Cilley desempeñó un rol clave en la construcción del tramo que se extendía desde Puente Alsina hasta la Estación La Rica. Fue parte activa del equipo técnico y logístico que hizo posible la inauguración oficial de ese primer tramo, celebrada el 15 de junio de 1909, en un viaje que fue reseñado en medios como La Verdad de Avellaneda. Allí, rodeado de ministros, ingenieros y legisladores, J.V Cilley pronunció unas emotivas palabras sobre el valor de los ferrocarriles como herramientas de integración y desarrollo nacional. A continuación, transcribimos la nota periodística aludida:
"Como lo anunciáramos en nuestro número anterior, el FC Midland inauguró el martes último su línea desde la estación Puente Alsina hasta la estación llamada La Rica" "A las diez de la mañana partió de Puente Alsina el convoy compuesto por cinco coches para pasajeros y la maquina Hortensia Gonzalez, Nº 24."
"Durante el viaje se hicieron toda clase de comentarios respecto al progreso continuo de nuestra provincia. Entre los asistentes conocimos a los señores Ministro de Obras Publicas de la Provincia Dr Echeverry, el ministro de hacienda Dr. Gandara, senador Joaquin V Gonzalez, diputados Pedro S Barraza y Wenceslao Frias, ingenieros Miguel Olmos, Enrique de Madrid, J J Elordi, J V Inturriaga, Orlando Williams, Frank Foster, J V Cilley, H C Allen, J Percy Clark, A Lertora, F J Wythes, Wilson Jacobs, W Shilton, Riach, Enrique Lavalle, Cristophen Hope, Alfredo Lavalle y Arturo Frostich.
"Hablaron los doctores Joaquín V. Gonzalez, Echeverry y el Ing Orlando Williams (autor de la ley de Ferrocarriles agrícolas y económicos), quien terminó de la siguiente manera: "Agradezco al Dr Gonzalez y al Ministro de Obras Publicas las palabras de justicia que han tenido para con la ley por mi presentada y aprobada por los poderes y, aunque ella no nació de mí, sino a impulso de mi acendrado cariño a mi país, los halagos que me tributáis llevan a mi alma una contraseña de alegría y regocijo."
"Considero que mi trabajo no ha caído en el vacío y que esta Ley está llamada a más altos fines toda vez que la Republica, por sus pampas y extensas llanuras, no puede tener como la vieja Europa caminos de piedra que establecen las comunicaciones provinciales, sino caminos de acero que penetren en los más distantes límites de estas sabanas inmensas que solo esperan la llegada del hombre para compensar sus afanes con prodigalidad de riquezas"
“La comisión regreso en un tren especial dispuesto al efecto, llegando a la estación Once de Septiembre en la metrópoli a las seis más o menos de la noche. La obra, como la inaugurada el 15 del corriente llevan en si el sello del progreso y adelantos generales que son dignos del aplauso del público”
La Verdad de Avellaneda, 20 de junio de 1909
Pero su participación en el Midland terminó allí. A partir de 1910, el Ferrocarril Midland enfrentó dificultades financieras y operativas, lo que motivó que la continuación del trazado desde La Rica hasta Carhué quedara en manos de otra empresa: el Ferrocarril del Oeste, luego integrado al Ferrocarril del Sud. Si bien J.V Cilley no tuvo participación directa en esa última etapa, su legado fue tan importante en la gestación inicial del proyecto que, al planificar las nuevas estaciones del tramo final, las autoridades resolvieron rendirle homenaje.
Así nació, en 1911, la estación J. V. Cilley, la primera después de Carhué en dirección a Buenos Aires, ubicada en el corazón de las llanuras del oeste bonaerense. La estación no sólo funcionó como punto logístico y de embarque de productos agrícolas y ganaderos, sino que con el tiempo le dio nombre al paraje (Paraje Cilley), una pequeña comunidad rural que aún hoy conserva la memoria del ingeniero estadounidense-argentino que, con visión y esfuerzo, ayudó a llevar el tren al interior de la provincia.
Jonathan Vernet Cilley siguió vinculado a otras obras ferroviarias y proyectos agroindustriales durante el resto de su vida. Dejó tras de sí más que estaciones o kilómetros de vías: dejó una marca indeleble en la historia de la provincia, un símbolo del progreso vinculado al hierro del tren y a la perseverancia de quienes soñaron con poblar la pampa con caminos de acero.
Otros aspectos de su vida: familia, residencias y legado más allá del tren
Más allá de su destacada trayectoria como ingeniero ferroviario, Jonathan Vernet Cilley fue una figura con una vida rica en vínculos familiares, compromisos con su entorno y una fuerte inserción en el desarrollo de distintas regiones del país.
Al regresar a Argentina, se instaló inicialmente en La Plata y luego alternó su residencia entre la ciudad de Buenos Aires y zonas rurales del oeste bonaerense, como Trenque Lauquen, donde desarrolló también actividades agropecuarias y formó parte de la Sociedad Rural de dicha localidad. Fue miembro activo de la Sociedad Científica Argentina, espacio que nucleaba a los profesionales más destacados de la época en materia técnica e industrial.
Además de sus aportes al sistema ferroviario, participó en la vida empresarial del país. Fue accionista y directivo de diversas compañías, entre ellas:
- La Palometra Quebracho, en 1908, orientada a la explotación forestal.
- La Cooperativa Ceres, de la que fue vicepresidente desde 1919.
- La sociedad Tierras Puente Alsina–Riachuelo, que presidió en la década de 1940, dedicada al desarrollo urbano e inmobiliario en el sur del Gran Buenos Aires.
También se destacó por su capacidad como consultor técnico en obras públicas, como lo fue en el caso del proyecto de provisión de agua potable para la ciudad riojana de Chilecito en 1909, cuyo presupuesto ganó frente a otros oferentes.
A pesar de su origen extranjero, Jonathan Vernet Cilley se integró plenamente a la vida nacional, comprometiéndose con el desarrollo del interior y ganándose el respeto de sus colegas, empresarios y autoridades provinciales. Falleció en Buenos Aires el 9 de octubre de 1947 a la edad de 83 años, dejando un legado que se recuerda en rieles, estaciones (además de la estación J.V Cilley en Adolfo Alsina, también se encontraba la Estación “Gerente Cilley” del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires en el partido de Nueve de Julio) y nombres de parajes, como Paraje Cilley en cercanías de Carhué, que aún hoy evocan su paso por esta extensa y poblada provincia.
Sus descendientes (11º Generación):
En el aspecto familiar podemos mencionar que se casó en Argentina con Germana Domenella (1879–1956), hija de Eliseo Domenella y María Capitani. De esta unión nacieron:
Cabe destacar, para concluir, que la última de sus hijas en fallecer, a los noventa años, Débora Cilley de Durrieu, fue precursora del hockey sobre césped femenino en nuestro país.
Como nota de interés, dejamos a continuación una noticia del Diario La Nación de 1998 sobre ella tras su fallecimiento, haciendo mención a aspectos de su vida y su trayectoria en este deporte.
Adiós a una grande.
Falleció en Buenos Aires, a los noventa años, Débora Cilley de Durrieu, precursora del hockey sobre césped femenino en nuestro país. Comenzó a practicar este deporte a los 36 años, luego de haber tenido cinco hijos, e integró el plantel superior del San Isidro Club (SIC) que ganó los campeonatos argentinos de 1948, 1950, 1951 y 1953.
Formó parte, asimismo, del seleccionado argentino y tuvo la satisfacción de integrar el equipo de primera división del SIC con sus hijas, Débora y Alexina. Un dato que sirve para reflejar la magnitud de su trayectoria es que disputó su último partido cuando tenía 74 años.
Era bisnieta de Luis Vernet, primer gobernador argentino de las islas Malvinas, y nieta de Malvina Vernet, quien había contraído matrimonio con el comodoro Greenleaf Cilley, interviniente en la guerra de secesión y perteneciente al círculo de Abraham Lincoln.
Débora Cilley de Durrieu era hija del ingeniero Juan V. Cilley, quien tuvo a su cargo la dirección de parte de la red ferroviaria argentina, y casó con el doctor Enrique Durrieu, veterinario de amplia actuación en nuestro país.
Muy querida en todos los medios en los que actuó, dejó al morir hijos, nietos y bisnietos que guardarán con afecto su memoria.
Diario La Nación, miércoles 27 de mayo de 1998.
|