DON LUCAS TORRES

Gastón Partarrieu
LUCAS TORRES

LUCAS TORRES. FUNDADOR DE LA VILLA EPUMER

Hijo de José María Torres (argentino, nacido en 1834 en Cba, fallecido en 1905), aparentemente en un primer matrimonio con Encarnación Ramírez, con quienes tuvieron al menos a Lucas (1866) y a Severo (1870).Luego don José María Torres se casa en General lavalle en 1873 con Nicolasa Palacios con la que tuvo al menos 11 hijos[i]:

1874 Manuela (nace el Gral Lavalle) C/C Andrés Sangerman

1876 José Pablo (nace el Gral Lavalle) 

1879 Petrona (nace el Gral Lavalle) 

1882 Celestina Lisarda ( nace en B. Juárez, Bs As)

1884 Hilarión (nace en Crnel Suarez)

1886 Feliciana Alejandra

1888 Tolentina

1892 Margarita Elena C/C Enrique Triaca en 1922

1892 Rafaela

1893 Rafael (padrino Lucas Torres) C/C Beatriz Bichi en 1918

1896 Zenón

La familia se establece en Carhué alrededor del año 1880. Don José María Torres en 1894 con más 60 años era además administrador de la Suc Leloir lo que hace suponer que se hayan establecido en el distrito para realizar esa tarea en los campos adquiridos tras la “conquista” por la familia Leloir.

El hogar de la familia Torres Palacios estaba ubicado en la esquina de 25 de Mayo y Laprida, actualmente chalet de sucesores de Jorge Recalde.  

En el censo de 1895 José María Torres es censado en el Cuartel 4, junto a su hijo José Pablo Torres Soltero, 21 años criador, sin propiedad raíz, Su esposa Nicolasa Palacios se censa en la planta urbana de Carhué, viviendo en el hogar con Manuela (21 años, ya casada y con un hijo), Petrona (16), Lisarda (12), Hilarion (11), Feliciana (8), Tolentina (7), Elena (6) y Rafael (3). Declara llevar 22 años de matrimonio y 9 hijos al momento.

 Por su parte Lucas Torres es quien realiza la tarea censal en el cuartel 7, auto consignándose como hacendado, 27 años, soltero, nacido en Buenos Aires y con propiedad raíz.

 Lucas Torres continuaría como Capataz de la Estancia de Leloir, luego adquirida por JCA para fundar la colonia Baron Hirch (1905. Hoy Rivera). También fue propietario de una estancia (Los Moros), fundando la villa “Epumer” hacia 1909. Una de las primeras medidas fue la creación de un destacamento de policía debido a los contantes problemas de robos, en una zona tan cercana al Territorio Nacional de La Pampa.  

Se casa con Carmen Pilar Lecueder (na 1878), el matrimonio tiene según se pudo consignar en Family Search a:

-Francisco Raúl (26-4-1900. C/C Laura Ramona Insua en 1927)

-Angélica (1-7-1901). Padrinos José María Torres 67 años y Nicolasa Palacios de Torres, 47 años.

-Josefa (5-3-1906): padrinos José P. Torres y Celestina Lisarda T de Olavarrieta. C/C Luro.   

-Etelvina (30-9-1908)

Su hogar lo estableció en Carhué, en la casa ubicada en calle 25 de Mayo, entre Colón y Mitre (Secc B. Mz173 p6) propiedad que fuera por muchísimos años hogar del Dr. Humberto Sarsur(fa), hoy totalmente cambiada su fachada. Allí en ese edificio según testimonios recogidos se firmó la venta de terrenos a la JCA (Jewish Colonization Asociation) para fundar la Colonia Barón Hisrch (Rivera) en 1904-1905.[ii]

Don Lucas Torres fue vital en los primeros momentos de la fundación del actual pueblo de Rivera. Sin duda su ayuda fue muy valorada. En el libro “Rivera. Afan de Medio Siglo” de  GregorioVerbitsky se lee:

Por años el principal propietario, señor Federico Leloir, no mantuvo contacto con sus posesiones del lejano sudoeste, y recién mucho más tarde envió como mayordomo a Don Lucas Torres, que había sido compañero de colegio de su hijo, para iniciar su explotación. Este señor Torres —sobre cuyo nombre hemos de volver porque fue el primer criollo con el que se entendieron los colonos judíos, que lo recuerdan con cariño y gratitud— encontró en el campo, según relata Arturo Bab, a un cierto señor Muencheberg, de origen alemán que criaba miles de animales vacunos, lanares y caballares sobre unas tierras que no eran suyas. No hace al caso averiguar si, como afirma Bab, Muencheberg alegaba o no ser propietario de los campos. Lo que se sabe de cierto es que Lucas Torres no tuvo conflictos con él, que le permitió quedarse donde estaba y en efecto permaneció allí hasta su muerte, y que era tenido por hombre de pro en el Partido de Adolfo Alsina, del que fue primer intendente municipal.” (pag 45)

 

“Los señores Moisés Cherny y Pedro Levinstein habían visto la propiedad, la habían recorrido en compañía de Lucas Torres y de representantes de la ICA, y su opinión favorable, desde luego condicionada a la aceptación de sus mandantes, fue un factor importante para decidir la operación que no estaba empero subordinada a aquella, puesto que la ICA estaba decidida de todosmodos a adquirir el campo para su obra colonizadora. La operación se concertó y el 22 de junio de 1904 se firmó el boleto de compra, formalizándose el 30 de noviembre de 1904.” (Pag 46)

 

“Concertada la venta, Don Lucas Torres abandona el casco de la estancia y se instala en lo que a partir de entonces los colonos conocerán como la estancia nueva, por contraste con la estancia vieja, nombre mágico que algún colono traía escrito, con fonética hispana y grafía rusa, para identificar lo que había de ser a su llegada el lugar dedestino.” (pag 46)

 

“Hay otra anécdota que es su antítesis: el episodio de un capónya carneado obsequiado por Lucas Torres, que los colonos agradecieron como correspondía, pero luego enterraron para que el generoso donante no supiera que lo habían despreciado porque al noser sacrificado por el shojet lo consideraban impuro.”

(pag62)

 

Entre sus accionar social y cultural  en Carhué se puede citar: Pte del HCD siendo intendente Carlos Villar (1893), Concejal (1907), participó en las gestiones para la apertura de la sucursal Carhué del Banco de la Provincia (1907), fundador y directivo de la Unión Agricultores Y Ganaderos de Carhué (1907), miembro de la Comisión Pro Hospital designada por el int. Antonio Gallo (1910), fundador y miembro de Sociedad A. Balneario y Termas Epecuén (1920), miembro fundador de la Sociedad Anónima Usina Eléctrica Carhué(1922), Integrante de la Comisión de fomento de Carhué (1926)

En política se lo consigna también en 1919 como Concejal por la UCR cargo que renuncia el 11 de septiembre de 1920. 

Fallece el 26 de agosto de 1942 en la localidad de Quilmes a los 76 años.

 

[i] Ver árbol José María Torres y Nicolasa Palacios

https://www.familysearch.org/es/tree/person/details/G93Q-3R6    

[ii] Testimonio recogido por el museo de parte de Roberto Best, hijo de Rosa Insua y nieto de Nicanor Insua quien estaba emparentado políticamente con Lucas Torres.

LUCAS TORRES EPUMER YUTUYACO
LUCAS TORRES
LUCAS TORRES
LUCAS TORRES NICOLASA PALACIOS
LUCAS TORRES
LUCAS TORRES
LUCAS TORRES

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

Gastón Partarrieu

CENTENARIO DE LA PARTIDA DE LAS TROPAS DE ROCA AL RIO NEGRO

1879-1979

El 29 de abril de 1879, desde Carhué Julio Argentino Roca iniciaba el periplo para llegar al Rio Negro y dar por concluida la “Conquista del Desierto”.

Pasados 100 años y culminando varias conmemoraciones centenarias iniciadas en 1976, se recordaba entonces... seguir leyendo

Gastón Partarrieu

CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DEL DR. ADOLFO ALSINA

1877 -29 de diciembre- 1977

 

Debido a los retrasos en la concreción del Monumento a Nicolás Levalle, pensado originalmente para descubrir en enero de 1977 se llegó al mes de diciembre, momento en que se cumplían los 100 del fallecimiento del Ministro Adolfo Alsina, propulsor de la ocupación y fundación de Carhué. ... seguir leyendo

1977 CENTENARIO CARHUE GRUPO CONDOR
Gastón Partarrieu

CENTENARIO DE LA FUNDACION DE CARHUE

1877- 21 DE ENERO - 1977

 

Han pasado ya casi 50 años de los festejos del centenario de la fundación de Carhué. Pocas son hoy las personas que están entre nosotros y que fueron parte organizadora de estos importantes festejos, por ello,  documentos y fotografías son hoy el único testimonio a los que podemos recurrir. Es nuestra... seguir leyendo